El 06 de julio inician vacunación a docentes de zonas rurales anunció ministro de salud
Imagen: Andina
El ministro de salud, Dr. Oscar Ugarte, confirmó que el martes 06 de julio al recordarse el día del maestro en el país, se iniciará la vacunación contra la covid-19 a los docentes que trabajan en zonas rurales, siendo el objetivo inocular a los más de 200,000 docentes profesores que trabajan en zonas rurales con el objetivo de reanudar las clases presenciales en esas jurisdicciones.
Ugarte afirmó que el gobierno pretende reanudar lo más pronto posible las clases presenciales en los colegios rurales ya que la falta de conectividad ha dificultado la educación a distancia por más tabletas electrónicas que tengan sin conectividad es difícil para los niños. Agregó que vacunar a los profesores de zonas rurales va a permitir reanudar la presencialidad y los niños van a poder estudiar directamente en sus aulas, manteniendo la distancia social y el uso de doble mascarilla y cumpliendo el protocolo sanitario.
Indicó asimismo que el inicio de la vacunación se hará de manera simultánea en las regiones y en Ayacucho, se realizará una ceremonia simbólica donde se rendirá un homenaje a los docentes por el Día del Maestro, acto que contará con la participación del presidente de la República, Francisco Sagasti; el ministro de Educación, Ricardo Cuenca; y otras autoridades.
La ceremonia se desarrollará en la institución educativa Mariscal Cáceres de la ciudad de Huamanga. Con esta campaña la Dirección Regional de Ayacucho (DREA) espera aplicar la primera dosis de la vacuna a 1,850 docentes de 1,236 instituciones educativas de la zona rural.
Por su parte, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, reiteró que el 6 de julio cerca de 200,000 maestros, directores y trabajadores administrativos de escuelas y colegios de zonas rurales empezarán a ser vacunados contra el COVID-19. Cuenca señaló que luego de realizar coordinaciones con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación (Minedu) ha logrado que se priorice la vacunación de los docentes de zonas rurales, que son los espacios del territorio nacional donde mayores problemas tuvieron el año pasado los estudiantes para acceder al servicio educativo virtual debido a la falta de la conectividad.
El ministro sostuvo que 22 mil escuelas públicas están en este momento habilitadas para ofrecer el servicio educativo en la modalidad semipresencial pues cuentan con las condiciones adecuadas para hacerlo y que la apertura de sus aulas es una decisión que corresponde a la comunidad educativa. Al respecto, precisó que las regiones con mayor cantidad de escuelas abiertas son Loreto (1,875), Junín (252), Ucayali (202) y Madre de Dios (78), y que en Loreto 85,530 estudiantes asisten a clases semipresenciales.