¿Ha cumplido la Municipalidad de Arequipa con implementar la Agenda Ambiental 2019-2021?

Hugo Amanque Chaiñajunio 4, 202110min0
Hugo Amanque Chaiñajunio 4, 202110min0

Left Banner

Left Banner

¿Ha cumplido la Municipalidad de Arequipa con implementar la Agenda Ambiental 2019-2021?

candia 2021

El 05 de junio se recuerda el Día Mundial del Medio Ambiente y la ocasión es propicia para evaluar el tema ambiental en Arequipa que pasamos a abordar. El año 2019 el Consejo Municipal de Arequipa aprobó la ordenanza municipal 1151-2019 denominada “Agenda Ambiental hacia el Bicentenario 2019-2021” que realizó previamente un diagnóstico ambiental en la ciudad de Arequipa sobre la diversidad biológica, el cambio climático, la calidad ambiental, pero lo más sustancial de la agenda aprobada, fueron los compromisos que asumieron para el periodo 2019, 2020 y 2021 en la gobernanza ambiental.

¿A qué se comprometió la Municipalidad Provincial de Arequipa en el periodo de Omar Candía en el tema de diversidad biológica? Concretamente, a implementar los corredores ecológicos en el rio Chili, rio Socabaya, Plan de Uso Sostenible de la Campiña, etc. ¿Cuántos de estos corredores se han implementado Sr. Alcalde Provincial? ¿Cuáles fueron los compromisos asumidos en el tema de áreas verdes? Entre ellos, implementar el Plan de Uso Sostenible del Sistema de Áreas Verdes e implementar 03 Planes Específicos de Parques Metropolitanos en Las Rocas, Lambramani y Gran Parque Metropolitano en el Cono Norte. ¿Cuántos de estos planes enumerados se ha concretado a la fecha Sr. Alcalde Provincial?

¿Cuáles fueron los compromisos asumidos en cambio climático y medidas de adaptación para Arequipa? Los compromisos que asumió la actual gestión municipal provincial fueron, disminuir el consumo per cápita de agua potable de 130 a 110 litros/hab/dia, implementar el proyecto de gestión sostenible de torrenteras en Cayma y Yanahuara, drenaje urbano sostenible a través de un proyecto y forestación con especies nativas en los corredores ecológicos. ¿Cuántos de estos proyectos elaborados se ha concretado hasta hoy Sr. Omar Candía?

¿Qué compromisos sobre la calidad ambiental y respecto al aire asumió la comuna provincial? Entre ellos, reducir en 30% las fuentes contaminantes, implementar el marco legal para implementar los PAMA, DIA, EIA, implementar sistemas de Ciclovías de 50 km, 12 reportes de la red de monitoreo de calidad del aire, 80 acciones de fiscalización, control y supervisión de empresas supervisadas, reducir los vertimientos de agua no tratada en un 30% e incrementar el reuso de agua residual tratada en un 80%, mientras que referido al ruido, reducir niveles de ruido en 25% de puntos críticos e implementar una red de monitoreos. ¿Cuántos de estos planes y proyectos se ha cumplido Sr. Alcalde Provincial?

¿Cuáles fueron los compromisos respecto a los residuos sólidos? La Municipalidad Provincial asumió los compromisos que las municipalidades distritales darán continuidad a los programas de segregación en fuentes, se implementará proyectos de compostaje y biogás en viviendas, se implementará un plan de manejo de residuos de construcción y demolición, se implementará instrumentos de gestión ambiental en 10 mercados y centros comerciales, se cerrará 10 botaderos informales, se implementará el plan de manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se reconvertirá el botadero controlado de residuos sólidos y elaborará el PLANEFA con 200 procesos de fiscalización aprobados y ejecutados. ¿Con sinceridad Sr. Alcalde Provincial, cuántos de estos compromisos se ha cumplido a junio del 2021?

La ordenanza municipal 1151-2019 que aprobó el Consejo Municipal hace tres años atrás respecto a la gobernanza ambiental asumió las siguientes obligaciones: Crear la Gerencia de Gestión Ambiental, crear el Sistema de Información Ambiental Local, implementar el Plan de Ordenamiento Territorial y Participar en la Implementación de la Agenda Ambiental Local. Habiendo transcurrido dos años y medio de la vigencia de la ordenanza municipal 1151-2029, el alcalde provincial, Omar Candía, tiene la obligación de informar a la opinión pública en conferencia de prensa o en una conferencia pública, cuántos de los compromisos asumidos se ha logrado concretar en los primeros 24 meses de implementación de la Agenda Ambiental de Arequipa Hacia el Bicentenario 2019-2021.

El burgomaestre provincial no solo tiene el deber de rendir cuentas en este tema concreto, sino que, por transparencia de gestión, debería publicar los documentos de gestión y los presupuestos asignados a los planes y proyectos que la municipalidad se comprometió a ejecutar en el periodo 2019-2021 y no remitirse a enunciarlos sí acaso cumplió los compromisos asumidos, así como las pruebas tangibles de la realización.

Al recordarse el mundial del ambiente el 05 de junio, el alcalde provincial debería demostrarle al país que ellos asumieron compromisos que los han cumplido parcial o totalmente, o simplemente no pudo cumplirlo, y explicar las razones del incumplimiento. No es un favor, sino un deber a los ciudadanos por parte del alcalde provincial de Arequipa reconocer públicamente los avances, los retrocesos y las proyecciones de su gestión municipal en gestión ambiental. Sólo así, podrá mantener la credibilidad y la confianza de los ciudadanos que votaron por él en las elecciones municipales 2018.

El Ministerio del Ambiente publicó el 29 de octubre el listado general de los rellenos sanitarios en todo el país de los 25 departamentos donde informó que existen un total de 53 rellenos sanitarios en 19 departamentos, donde no se encuentra registrado ningún relleno sanitario en el departamento de Arequipa, lo que evidencia el poco o nulo interés de la parte de las autoridades municipales de nuestras 8 provincias para contar con infraestructuras finales de disposición final de residuos sólidos como ordena el D.L. 1278 y el D.L. 1501 vigentes en el país.

Un detalle final. En el listado nacional de rellenos sanitarios en el país que publicó el Ministerio del Ambiente el 19 de octubre del 2020, la ciudad de Lima tenía 6 rellenos sanitarios, Amazonas 6, Ayacucho 5, Junín 5, Ancash 4, Apurímac 4, Huancavelica 4, Pasco 4, San Martin 3, Cajamarca 2, Cuzco 2, Huánuco 2, Loreto 2, Callao 1, Ica 1, La Libertad 1, Piura 1, Puno 1 y Huánuco 1. Arequipa no tenía ninguno lo que es una vergüenza.

En marzo 2020, Arequipa Misti Press, entrevistó a la Subgerente de gestión ambiental de la MPA, Lic. Rosalía Villafuerte, quien nos informó que con un presupuesto de 147 millones de soles el Ministerio del Ambiente (MINAM) financiaría la construcción de un moderno relleno sanitario que estaría concluido en tres años encontrándose en marzo del 2020 en la etapa de pre factibilidad y será ubicada en Quebrada Honda.

Villafuerte refirió que anualmente reciben 255 mil toneladas métricas de residuos y diariamente 750 toneladas de los 28 distritos de Arequipa, por lo que las autoridades municipales distritales tenían que apoyar para mejorar la calidad ambiental y a futuro dejar de utilizar los botaderos municipales en varios distritos de nuestra ciudad. La funcionaria municipal agregó que trabajaban en coordinación con el Instituto de Planeamiento Municipal para identificar una zona de escombrera donde se pueda disponer de los residuos de las demoliciones y construcciones de nuestra ciudad.

Agregó que el Plan Integral de Residuos Sólidos sería actualizado antes que concluya el mes de agosto 2020, ya que la vigente data del año 2017, para adecuarlo a la Agenda Ambiental de Arequipa hacia el Bicentenario 2019-2021 que impulsa el alcalde Omar Candía. Es una vergüenza que Arequipa no tenga ningún relleno sanitario por incompetencia municipal de las anteriores gestiones municipales, pero también es lamentable que la OEFA y el Ministerio Público en las fiscalías ambientales, no estarían cumpliendo su función de exigir a los municipios provinciales el cumplimiento de las leyes ya que pone en riesgo la salud ambiental de la población en la región Arequipa con decenas de botaderos en la ciudad blanca.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner