Candidatos expusieron en economía propuestas populistas sin respaldo presupuestal

Hugo Amanque Chaiñamayo 31, 202110min0
Hugo Amanque Chaiñamayo 31, 202110min0

Left Banner

Left Banner

Candidatos expusieron en economía propuestas populistas sin respaldo presupuestal

la china y el rondero

Crédito de Imagen: Andina

Hemos efectuado un breve análisis de las propuestas de gobierno De K. Fujimori y P. Castillo en cuanto a Economía y Promoción del Empleo que expusieron en el debate presidencial en Arequipa, por lo que es necesario conocer cuáles fueron las propuestas que expusieron lo que nos permite establecer las coincidencias y diferencias entre ambos candidatos.

Cuadro comparativo de propuestas según el debate del 30-05-2021

Sector económico K. Fujimori P. Castillo
Emprendedores y MYPES
  • Formalización, Capacitación, Licencia cero.
  • Crédito especial de 10,000 soles a un Millón de MYPES. Con años de gracia para el pago.
  • Apoyo a emprendedores gastronómicos que son más de 100,000 que ocupa a más de un millón de trabajadores. Ampliar servicios de atención y venta en espacios libres.
  • Políticas para incrementar la productividad.
Primero vacunar y luego recuperar la economía.

  • Crédito a MYPES y compra de deudas.
  • Generar empleo de un millón en un año.
  • Trabajar con empresas que generan VA.(industrialización del país)
  • Reducir las tarifas de energía eléctrica y telefonía
Infraestructura Económica
  • Construcción de carreteras de penetración y puertos caso de Piura.
  • Implementar infraestructura y Construcción de carreteras más
Grandes Proyectos
  • Destrabar miles de obras y grandes proyectos caso de Majes Siguas, Alto Piura, Chavimochic, otros
  • Destrabar grandes proyectos
Agricultura

 

  • Cobro de impuestos adicionales a la minería, para construcción de reservorio, canales de irrigación, entrega de semillas, fertilizantes, tractores y fideicomiso.
  • Asignación de mil millones de soles a AgroBanco.
  • Apoyo a los agricultores con carreteras que están en mal estado.
  • Bajar los precios agrícolas
  • Apoyo al productor nacional en especial a los agricultores en el caso de importaciones. Caso de la papa que se compra del exterior dejando de lado al productor nacional.
  • Convocatoria a profesionales para el tratamiento de la cosecha de agua
Transporte
  • Reducción del precio de combustibles bajando el ISC
  • Favorecer el transporte de alimentos.
  • Revisar SUTRAN
  • Condonar las deudas de los transportistas
Turismo
  • Vacuna prioritaria al 40% de involucrado en Turismo
  • Tres años de cero impuestos

 

  • Impulsar el turismo desde la Escuela
  • Valorar nuestro el patrimonio natural (RRNN) y cultural (p.e. el idioma).
  • Los jóvenes conozcan y aprendan a valorar nuestro patrimonio turístico.
  • Revisión de los contratos turísticos.
  • Dar facilidades al turismo interno y externo.
Pesquería
  • Apoyo para la formalización de los pescadores
  • Fortalecer el Ministerio de Pesquería
  • Habilitar desembarcaderos hoy abandonados.
  • Apoyo a los pescadores
Apoyo social
  • Programa canon para ti. Entrega directa del 40% del canon a las familias pobres.
  • Recuperar la economía familiar
  • Duplicar pensión 65 de 250 a 500 soles.
  • Defensa de los derechos de los trabajadores.
  • Pensión a partir de los 60 años.
  • Prioridad el trabajo para jóvenes.
  • Generar 100,000 empleos para jóvenes
Modelo Económico
  • Motor fundamental de la Economía nacional la industria extractiva, o sea la Minería (Primario exportador) para financiar el agro y a las familias pobres.
  • Respetar  la constitución política actual
  • Economía popular con mercado.
  • Control del mercado por el Estado.
  • Respeto el ahorro de las personas y de la propiedad privada.
  • Cambio de la Constitución.
  • Descentralización del país y no descentralizar burocracia.
  • Descentralizar el MEF
  • Trabajo descentralizado vía la convocatoria de profesionales especialistas en carreteras, centros de salud, escuelas, etc. especialmente jóvenes.
  • Apoyo a Gobiernos Regionales.
  • Apoyo al sector privado según las prioridades nacionales.
  • Establecer políticas y gestión de gobierno de abajo hacia arriba.
  • Devolver su soberanía al país. Perú para los peruanos.
Posibles fondos Presupuestales
  • Cobro de impuestos adicionales a la minería
  • Renegociar los contratos especialmente mineros.
  • Reestructurar la SUNAT y apoyo a los tributantes.
  • Cobrar los impuestos a las grandes empresas.
  • Recuperar la riqueza del país y evitar la continuación del saqueo de la misma.
  • Recuperar el gas de Camisea y el Petróleo..

 

El motor para el crecimiento de cualquier economía es la inversión tanto privada como pública. También contar con estabilidad económica, buena gestión pública, entre otros factores. Aspectos que no han sido considerados y muchas propuestas de carácter populista sin sustento presupuestal. Hoy el Perú vive un mega caos caracterizado por una crisis global producto de la pandemia, caída fuerte del PBI, corrupción generalizada, población en pobreza y en extrema pobreza y un Estado también en crisis con gobiernos don débil o mala gestión. Muchas demandas sociales sin atención. Las propuestas se hacen sin considerar esta crítica situación del país como se puede ver en las cifras que luego se expone.

Debemos señalar que al finalizar el 2020 el PBI del país ha caído en -11.1%, y el PBI per cápita cayó en -13.5%; mientras que las 500 mayores empresas del país crecieron en 4.1% destacando las empresas mineras, petróleo y gas, empresas financieras, los grandes retail y todas aquellas empresas que le prestan servicios a la minería. Tenemos una pérdida de más de dos millones de empleos formales e informales. La deuda en el año 2019 cerró con 55,841 millones de dólares y seguramente al finalizar el año 2021 pasaran los 60,000 millones de dólares. El déficit fiscal registro al año 2019 fue de -1.37%. El apoyo a los sectores sociales caso de educación y salud no pasaron del 2.6 % en promedio desde el año 2,000 en relación al PBI. La pobreza monetaria de niños y adolescentes del año 2019 al 2020 aumentó de 26.9% a 39.9%. Se proyecta, para finales del 2021 la pobreza aumente a 24% y la población en condición de vulnerabilidad a 33%. Es decir 57% de la población en condición crítica, que significa tener 6 de cada 10 personas en condición precaria. Los ingresos promedio per cápita en el año 208 fue de S/. 814 y el año 2019 fue de S/. 1,035. En las áreas urbanas S/ 1,172 y en las zonas rurales de S/. 533 soles según el INEI. Ante este panorama, podríamos resumir que las propuestas de los candidatos presidenciales presentaron muchas propuestas populistas, pero que no tienen buen respaldo presupuestal.

Bernabé Pacheco Santos – Doctor en Economía

 

 

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner