Gobierno propone proyecto de nueva Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
El 31 de marzo el gobierno del presidente Sagasti, presentó ante el Congreso el proyecto de ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) de 16 artículos y varias disposiciones transitorias. El proyecto, en resumen, señala que se crea el SNCTI con la finalidad de asegurar el cumplimiento de políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación, articulando las actividades e intervenciones de las entidades públicas, que no afectará las atribuciones y autonomía de los diferentes sectores, siendo el rector del sistema el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (CNCTI)
El CNTCTI tendrá como funciones formular la política nacional de ciencia, tecnología e innovación, dirigir, coordinar y supervisar el SNCTI, elaborar y aprobar la normatividad, lineamientos y metodologías que regulen dicha actividad, gestiona la red nacional de información en ciencia, tecnología e innovación, identifica la demanda social y productiva, emite opinión técnica vinculante, coordina la gestión de mecanismos financieros estatales o de cooperación internacional, fiscaliza el cumplimiento de la legislación en la materia, etc.
Los integrantes del SNCTI se organizan en los niveles de definición estratégica de la política nacional de CTI, donde estará la Comisión Multisectorial de CTI presidida por el presidente del CNCTI en representación de la PCM, la Comisión Consultiva de CTI y el Consejo Nacional de CTI. El nivel de implementación de la política nacional de CTI estará integrada por representantes de los representantes de PROCIENCIA, PROINNOVATE, INACAL, INDECOPI, mientras que en el nivel de ejecución de la política nacional de CTI estarán los representantes de las universidades, institutos públicos de investigación, los consorcios regionales, etc.
El proyecto de ley del gobierno presentado ante la presidenta del Congreso, afirma que los institutos públicos de investigación son las siguientes instituciones: CONIDA, IIAP, IMARPE, IGP, IGN, INGEMET, INAIGEM, INICTEL, INS, SENAMHI, IPEN, ITP. El financiamiento a la CTI se dará a través de subvenciones, premios y donaciones, créditos y garantías, capital de riesgo, financiamiento colectivo, compras públicas y bonos.
En la sustentación del proyecto de ley del gobierno, afirman que las inversiones en investigación y desarrollo en los países europeos bordea el 2.5% de su PBI mientras que los países que menos invierten en I y D bordea el 0.66% del PBI. El gobierno reconoce que el país tiene sistema nacional de ciencia y tecnología débil y desarticulado con bajos niveles de inversión, baja disponibilidad de investigadores, limitada infraestructura científica y tecnológica, poca participación del sector privado y una gobernanza compleja y poco articulada. El poder ejecutivo reconoce que la inversión en innovación y desarrollo en el Perú desde 1990 sólo es de 0.08% según datos elaborados por CONCYTEC, mientras que Colombia invierte 0.24%, Chile 0.37%, México 0.50% y Brasil con 1.26%.