El gobierno debe respetar la autonomía de las universidades afirma directivo de ANUPP

Hugo Amanque Chaiñamarzo 29, 20217min0
Hugo Amanque Chaiñamarzo 29, 20217min0

Left Banner

Left Banner

El gobierno debe respetar la autonomía de las universidades afirma directivo de ANUPP

u san marcos

El gobierno debe respetar la autonomía de las universidades y no debe depender del MINEDU, respetar la homologación docente establecida en la ley universitaria, pero ANUPP debe tener representación en SUNEDU y en el Consejo Nacional de Educación y no estar maginada. Así se expresó el Dr. Carlos Vasquez Boyer, Rector de la Universidad Nacional de Trujillo y Presidente de la Comisión de la Asociación Nacional de Universidades Publicas del Peru para la Reforma de la Ley Universitaria, en una entrevista que concedió al boletín informativo digital de la ANUPP del mes de marzo 2021 que por ser de interés público reproducimos.

¿Cuáles son los principales aspectos de la ley 30220 que deben modificarse y por qué?

Un aspecto sustancial tiene que ver con una expectativa insatisfecha de la docencia es el caso de la remuneración de los docentes. No obstante estar establecido la homologación con los miembros del poder judicial, me refiero a los magistrados, sin embargo, eso no se cumple porque se está utilizando una terminología que le da equivalencia a la remuneración respecto de lo básico que perciben los jueces. Nosotros debemos estar homologados considerando el importante total que por todo concepto perciben los magistrados. En segundo lugar, el que haya un trato muy singular a las universidades. Por ejemplo, no tenemos representación en el Consejo Nacional de Educación, como universidad y eso es imprescindible que tengamos. Creemos que la política educativa en el país debe tener su punto de partida en la Academia Nacional. No es posible que al margen de las universidades se delineé una política educativa.

Otro aspecto es la investigación que debe percibir por parte del Ministerio de Educación, una atención especial para incentivar desde la investigación formativa hasta la investigación cuantitativa o cualitativa, dándole los presupuestos adecuados. Y algo que es sustancial es la presencia de la universidad peruana en el directorio de SUNEDU. No obstante ser el órgano supervisor, la universidad peruana no tiene participación a través de uno de los rectores vigentes. Eso debe terminar.

¿Qué tanto afecta esta ley a la autonomía universitaria?

Afecta significativamente. La autonomía universitaria está dejando de ser una realidad y se convierte en una utopía o una quimera en la universidad peruana. Ya la universidad está siendo tratada por el MINEDU como si fuera una extensión de los centros educativos iniciales, primarios o secundarios. Y eso no es posible. Tiene que mantenerse la autonomía para que la universidad planifique los propios contenidos y estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esa autonomía debe expresarse como siempre ha sido en el país. Con orden, por supuesto, que es lo que han faltado en los últimos años.

¿Cuáles son las propuestas que se hacen desde la ANUPP para que esta ley responda a las necesidades de las universidades y garantizar de esa manera su gobernabilidad en ellas?

Como presidente de la Comisión de Trabajo que evalúa la ley universitaria a nivel de ANUPP tenemos propuestas que la vamos hacer llegar a través de un documento. Sin embargo, ya estoy con la precisión de las acreencias que tenemos en el sentido de las propuestas que hacemos respecto a la autonomía universitaria. Ese es nuestro aporte. El respeto a la autonomía universitaria, la demanda de remuneraciones, el tema de una mejora eficaz y eficiente en política de control de la calidad de la enseñanza, que tenga el presupuesto adecuado. Se nos exige excelencia y calidad y, sin embargo, no se nos acompaña presupuestalmente. Eso es lo que tiene que ser considerado a través de la normativa vigente y aplicable al tema de la enseñanza en las universidades.

A 5 años de la ley, SUNEDU señala que el sistema universitario ha mejorado garantizando la calidad. ¿Coincide con ello? ¿En qué medida la ley 30220 ha permitido garantizar estas condiciones básicas de calidad?

En alguna medida que sí, porque hay que recordar que antes de la ley 30220 había y se percibía mucho desorden en las universidades. Debo confesar con sinceridad que si hay un avance en ese sentido. Pero es más notable el proceso de contrarreforma universitaria. Echando abajo todo un andamiaje histórico que significa la vigencia de la autonomía universitaria. Todo lo que resulta ser los postulados de la autonomía universitaria de la década del 18 o 19 han venido cayendo sistemáticamente. Yo no digo que se deben mantener incólumes esos principios y sus contenidos, sino que hay que revalorarlos o actualizarlos acorde con las tendencias contemporáneas de un mundo en el actualmente vivimos.

¿Qué opinión le merece la propuesta del Poder Ejecutivo para reestructurar el MINEDU y conformar el Viceministerio de Educación Superior, que busca además incorporar a la educación técnico-tecnológica y la educación técnico-productiva?

Me genera desagrado y me genera rechazo. Es un intento más de anular la iniciativa y autonomía universitaria. Igual, así como la educación básica regular viene siendo milimétricamente controlada por el Estado, lo cual de alguna manera debe ser así, en lo que se pretende a nivel de la universidad no puede ser un trato igualitario. Nosotros tenemos para exhibir las experiencias de todas las universidades del mundo. Por supuesto, que necesitamos un orden para desarrollar nuestras actividades, pero nunca debe perder su autonomía cada universidad para establecer los mecanismos adecuados para su propia dinámica interna. Y eso es lo que ocurre en cualquier universidad del mundo.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner