Una reseña histórica de las Constituciones en el Perú

Hugo Amanque Chaiñaenero 18, 202135min0
Hugo Amanque Chaiñaenero 18, 202135min0

Left Banner

Left Banner

Una reseña histórica de las Constituciones en el Perú

las constituciones

Hasta HOY tenemos 12 constituciones y otros documentos que en su momento y por breve tiempo rigieron los destinos de nuestro país y estos son:

1.-Estatuto Provisorio de 1820.

2.-Declaración de la Independencia del Perú de 1821.

3.-Bases de la Constitución Política de 1822.

4.-Constitución Política de 1823.

5.-Constitución Política Vitalicia de 1826.

6.-Constitución Política de 1828.

7.-Pactos y Documentos Constitucionales de la Constitución Perú- Bolivia.

8.-Constitución Política de 1839.

9.-Constitución Política de 1856.

10.-Constitución Política de 1860.

11.- Constitución Política de 1867.

12.-Constitución Política de 1879.

13.-Constitución Política de 1920.

14.-Constitución Política de 1933.

15.-Constitución Política de 1979.

16.-Constitución Política de 1993.

En este sentido hemos sido muy proficuos en asuntos constitucionales, pero reflejan que no somos una nación integrada más si todavía desarticulada, que las clases sociales por intereses propios iban moviéndose de acuerdo a sus intereses, particularmente los grupos de poder que se turnaban en el gobierno ya sea por golpes militares o gobiernos civiles.

A manera de introducción

El Documento que remito está relacionado con el REFERÉNDUM del 31 de octubre de 1993 por el cual la dictadura de Fujimori, vía fraude, impuso su mamotreto constitucional vigente hasta la fecha. En ese entonces, todavía no estaba claro que éste sería el sustento jurídico para legalizar e implementar el modelo económico neoliberal diseñado por el Consenso de Washington, el imperialismo, los gobiernos de derecha y los grandes monopolios en reemplazo del Estado de Bienestar, surgido al finalizar la segunda guerra mundial.

Sin embargo, no le fue fácil a la dictadura y tuvo que recurrir a todos los métodos mafiosos para lograr la aprobación de su constitución, donde las FFAA y FFPP fueron determinantes. No debemos olvidar que el 5 de abril de 1992 se produjo el golpe de estado y que por la presión internacional y el creciente descontento popular, se vio obligada a convocar al Congreso Constituyente y que sería el que convocaría al REFERÉNDUM.

Hoy, luego de buscar en mis archivos y a raíz del REFERÉNDUM PROPUESTO POR EL PRESIDENTE  VIZCARRA Y LUEGO APROBADO POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, MUY A PESAR DE LA ALIANZA  FUJIAPRISTA Y DE SU REALIZACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE , CUYOS RESULTADOS FUERON ABRUMADORES CON UN 86% DE APROBACIÓN,  me atrevo a publicar el documento señalado para conocimiento de mis lectores, teniendo en cuenta los 25 años transcurridos, por lo que existen algunos datos y afirmaciones que correspondieron a ese momento, pero que también hay otros que tienen plena vigencia, cuando señaló por ejemplo el creciente descontento de la población que finalmente se expresaría en un conjunto de luchas que culminarían con la histórica MARCHA DE LOS CUATRO SUYOS, la fuga al Japón de Fujimori y su posterior renuncia a la presidencia por fax y la elección por el Congreso del Dr. Valentín Paniagua como Presidente Provisional.

Pero la Constitución del 93, sigue vigente, pese a los innumerables remiendos y parches que ya tiene y la creciente conciencia de la población para que se convoque a UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, QUE ELABORE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA UNA NUEVA REPÚBLICA. Es evidente, que hay que seguir trabajado para cambiar la correlación de fuerzas para lograr una mayoría y lograr una nueva constitución, sobre la base de un nuevo contrato social y cuyo contenido sirva de base a la nueva república por la que luchamos que defienda los intereses de las grandes mayorías   y la soberanía nacional. Pero para satisfacción de los que luchamos por el cambio profundo de nuestras estructuras socioeconómicas, cada vez nuevos sectores se pronuncian por una nueva constitución, incluido el actual Presidente del Consejo de Ministros.

La tendencia es muy favorable, por la crisis sistémica de nuestra sociedad, el estado, el gobierno y todas sus instituciones, particularmente por el cáncer de la corrupción existente y que compromete todas las estructuras existentes, por lo que es conveniente plantear el tema de la NUEVA REPÚBLICA EN REEMPLAZO DE LA VIEJA REPÚBLICA NACIDA CON LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ que le dé continuidad histórica hacia el socialismo, cual es nuestra estrategia.

 

Arequipa, 14 de diciembre del 2018

 

INFORME BALANCE DEL REFERÉNDUM DEL 31 DE OCTUBRE DE 1993

  1. Los resultados del REFERÉNDUM del 31 de octubre reflejan un virtual empate entre las dos opciones que estuvieron en juego. Empate entre los votos válidamente emitidos (51%-49%) pero que juega en favor del NO el 5% de votos en blanco y viciados a los que debe sumarse el 20% de ciudadanos que no concurrieron a votar porque no se hallaban motivados, que no viajaron por falta de dinero o que simplemente no están de acuerdo con el Proyecto de Constitución o con la dictadura.
  2. El 74% de los ciudadanos han optado una posición, que, siendo disímil, de enfrentamiento abierto o pasivo a la dictadura y Constitución, expresa que solamente el 26% del electorado nacional concuerda con la política gubernamental.
  3. El referéndum que fue convertido en un plebiscito por Fujimori, finalmente se volvió en su contra. Sus expectativas de ganar por 3 a 1 primero y 2 a 1 luego, para afirmar a continuación que no importaba si ganaba por un voto, refleja su desesperación por la creciente arremetida de la oposición y del NO.
  4. Las encuestadoras, contratadas por Fujimori y el servicio de inteligencia, sabiendo la verdad de los resultados en complicidad con algunos medios informativos a nivel nacional y local se apresuraron a dar por ganador al SI por 11 puntos de diferencia (55%-44%) con la intención de legitimar el “triunfo” pírrico del oficialismo, pero bastaron 4 horas para que la realidad se imponga y la diferencia se acorte (53%-47%) y según los resultados de las actas existentes abonaba la sospechas que la diferencia se acorta a menos del 2%, lo que constituye un triunfo político del pueblo, sus organizaciones sindicales, profesionales, agrícolas, populares y los partidos políticos de la oposición que están fuera del CCD y complementariamente de la oposición parlamentaria.
  5. Es evidente que el régimen, siguiendo métodos sucios y populistas, que dice recusar, cínicamente recurrió a todos los medios a su alcance para lograr sus protervos objetivos antipopulares y pro imperialistas. La utilización de los fondos del FONAVI, el reparto de alimentos, el ofrecimiento barato de obras, el chantaje a los alcaldes, la utilización de las FF.AA. y FF. PP. entre otros, prueban nuestra afirmación. La campaña fue atosigante y arrolladora por el fujimorismo, particularmente en Arequipa, pero la campaña por el NO iniciada por el P., UNIR y las organizaciones populares con anticipación sacaba cómoda ventaja a la opción gubernamental.
  6. Las FF.AA., como nunca antes, fue partícipe de la campaña abiertamente a favor del SI. Los rastrillajes, la presión, las detenciones, el reparto de alimentos, computadoras, la utilización de su infraestructura (caterpillar, camiones, banda de músicos, peluqueros, soldados, etc.) fueron una clara demostración del abuso de poder y de la conversión de las FF.AA. en cuasi partido del señor Fujimori.

En definitiva, las FF.AA. han sido el verdadero jurado electoral. Determinaron si los personeros de los partidos ingresaban o no a las mesas de escrutinio, entregaron las actas de provincias cuando quisieron, racionaron la entrega al jurado de las ánforas de acuerdo al interés del régimen y finalmente se guardaron las que quisieron o cambiaron la voluntad del pueblo.

  1. La oposición y los propagandistas del NO, carentes de recursos económicos tuvimos que soportar a pie firme la ofensiva fujimorista con decisión, entereza y con fe en la victoria. No tuvimos spot televisivo, avisos radiales (salvo el SUTEP por pocos días en una emisora local) paneles, volantes (sólo los 4,000 volantes que todavía debemos y el UNIR de Cerro Colorado edito igual número) bambalinas. El FER de la UNSA también edito 2 paneles por sus limitaciones económicas.
  2. Los medios informativos de Arequipa, jugaron un rol importante. En la generalidad de los casos brindaron cobertura a todos los partidos y propagandistas, pero en los últimos días limitaron la participación de la oposición. Los programas radiales facilitaron nuestra labor. Radio Concordia, que, hacía campaña abierta por el SI, no pudo sustraerse de esta tendencia donde Fico Rosado cumplió una excelente labor. Radio Melodía cerro filas con el NO. La TV cerró sus puertas a los propagandistas del NO. Los periódicos “Arequipa al Día” y el “Pueblo” desplegaron campaña a favor del régimen. El “Correo”, que siempre nos brindó cobertura, al final de la campaña limitó también sus páginas para la opción del NO.
  3. La campaña en provincias, se limitó a tres capitales de las mismas. Los camaradas de Islay jugaron un rol importante y tomaron la iniciativa al resto de las fuerzas políticas, pero localizados en la capital; Castilla hubo desplazamientos básicamente a Aplao, pero que redundó en resultados favorables en Aplao, Pampacolca, Orcopampa donde los profesores participaron activamente en la propaganda; en Caylloma, el desplazamiento fue a Chivay solamente. El resto de provincias como Caravelí, La Unión, Condesuyos y Camaná no fueron visitadas por nadie y allí la organización partidaria, UNIR e IU prácticamente habían desaparecido.
  4. El comportamiento de los alcaldes, merece tener en cuenta. De las 8 provincias, 6 se alinearon con el gobierno, sea por oportunismo político, por arribismo o por convencimiento. Los alcaldes distritales, con algunas excepciones, ni que decir, bajo el pretexto de que si hacían campaña por el NO “Fujimori les cerraba el caño y que ellos necesitaban hacer obra para sus pueblos y que antes que el interés partidario estaba el interés de sus pueblos, de Arequipa y del Perú”. Los alcaldes de Arequipa y Camaná realizaron campaña desembozada a favor del SI y los alcaldes de Islay y Condesuyos (IU) se mantuvieron neutrales, bajo la disculpa de que no llamaban a votar no por consigna sino por conciencia. Mención aparte merece el comportamiento del alcalde distrital del UNIR de Chiguata, quien se sumó a la campaña por el SI. Es evidente el chantaje gubernamental y la enorme presión ejercida que doblegó la débil actitud de los alcaldes timoratos. Su inclinación favoreció significativamente al SI, pero también muchos alcaldes fueron desautorizados por el voto popular de sus jurisdicciones.
  5. Es cierto también, en Arequipa fue uno de los primeros departamentos que optó por el NO. Esto motivo que la dictadura redoblara su ofensiva en la región. Dirigentes políticos y Congresistas del oficialismo se turnaron para llegar a nuestra ciudad y utilizaron todos los recursos para torcer la voluntad de los arequipeños. La calumnia, la desinformación, la diatriba, la promesa fácil, la firma de convenios, la utilización y el chantaje de los medios informativos, finalmente hicieron variar los resultados. En las provincias de Arequipa e Islay el triunfo fue para el NO, no así en las otras provincias, particularmente en Camaná y Caravelí que fueron a la postre las que votaron mayoritariamente por el SI. En el resto de provincias como Castilla, Caylloma, Condesuyos y la Unión, solo con el fraude, el cambiazo de ánforas, la demora en la entrega de las mismas por parte del ejército y en la nulidad de mesas a nuestro favor por parte del JDE, pudieron finalmente remontar la votación a favor del SI por una diferencia de 0.022 décimos de puntos. La importancia política de Arequipa, queda una vez más demostrada en la escena política nacional.
  6. Cabe mencionar de manera especial que los agricultores fueron los que votaron mayoritariamente por el SI. La votación en los distritos rurales de nuestra ciudad y de provincias dedicadas a las actividades arroceras o lecheras así lo expresan. Y es que nuestra prédica no llegó a estos lugares o se descuidó su tratamiento en nuestra propaganda.
  7. Los resultados en Arequipa, son de un virtual empate. El “triunfo” de “SI” es pírrico y con claro sabor a fraude. La dictadura no puede cantar victoria, peor aún por la campaña de denuncia que se hizo oportunamente. El “triunfo” del SÍ es irreconocible. Los resultados se verán a mediano plazo, donde el descontento de la población, por la agudización de la crisis, la política recesiva y el incumplimiento de las promesas, serán la base y fermento del descontento popular.
  8. Para el P., UNIR e IU, el resultado es importante. Tiene importancia porque le ha permitido reactivar mínimamente su estructura, reagrupar su militancia, recuperar su presencia política relativamente en el seno del pueblo y se han creado condiciones muy favorables para recuperar totalmente su presencia a condición de no perder tiempo y tomar con audacia las tareas conducentes a lograr nuestros objetivos. El II Congreso Regional y el VI Congreso Nacional, tienen aquí un importante soporte para su desarrollo. La lucha por la hegemonía con los otros grupos de la izquierda y de derecha que hemos participado en la lucha por el NO, cobra primerísima importancia. O la derecha recuperara posiciones o nosotros afirmamos nuestra organización y presencia política. En Arequipa, se dio la particularidad de la confrontación entre el oficialismo, sus aliados y el Partido que no debemos desaprovechar pese a los tránsfugas del P.
  9. Los Comités Cívicos por el NO (UNIR, PCP, PUM E Independientes) y el de las organizaciones sindicales y populares (SUTEP, FEB, FDTA, Salud y otros) funcionaron circunstancialmente, ya sea por debilidad, rezagos de sectarismo persistente o por incomprensión política. El PCP y la FDTA se limitaron a ubicar una banderola en Santa Catalina; el PUM con una presencia muy limitada; los independientes de izquierda con el Dr. Soto León Velarde a la cabeza se circunscribieron a la participación de seminarios y Fórums y a algunas audiciones radiales y televisadas. El Dr. Rolando Cornejo Cuervo que aceptó ser miembro del Comité por el NO se retractó periodísticamente. La AUPA, se neutralizó por una actitud conciliadora de su dirigencia pese a que sus bases exigían una definición clara y contundente a favor del NO. La responsabilidad principal ha estado a cargo de la militancia del P y UNIR y de un reducido núcleo de dirigentes.
  10. Los partidos de la derecha han tenido un comportamiento desigual. El PPC participó con algunos de sus congresistas y su Sec. General departamental en programas radiales y seminarios; el APRA, limitó su actividad a nivel interno y de manera pública en Islay. Su desprestigio es latente. AP. Se redujo a la presencia nacional de Belaúnde Terry, a alguna presencia regional. Su posición ambivalente de que “no votan por consigna, sino por conciencia” diseñada por Raúl Diez Canseco, su nuevo Sec. General, significó libertad de acción para su militancia que en buen porcentaje están comprometidos con el régimen o son participe de él. El FRENATRACA, limitó su accionar a la difusión periodística del Congresista Velásquez. En conjunto la derecha actúo sin convicción y desarticulada, porque además gran número de su militancia concuerda con la política de Fujimori.
  11. Un factor importante y decisivo que ha trabajado a favor del NO han sido las movilizaciones estudiantiles, magisteriales, barriales y trabajadores de salud en defensa de la gratuidad de la enseñanza, de la salud, pasaje universitario y contra la política hambreadora de Fujimori y de la eliminación de los derechos del pueblo y contra la Constitución fujimorista. También fueron importante las declaraciones vertidas por el Rector, Juan Manuel Guillén Benavides, a favor del NO, por el peso y prestigio que tiene la institución universitaria. De igual forma la presencia de los Congresistas del MNI como Henry Pease, Gloria Heller y Julio Díaz Palacios.
  12. Los partidos políticos no podemos irrogarnos la paternidad del grueso de la votación del NO. Hemos jugado un rol importante, pero el descontento de la población contra la política autoritaria y recesiva del régimen fue lo principal. Pero también es incorrecto plantear que las masas actuaron espontáneamente y que los partidos no hemos trabajado nada. Ambos extremos son incorrectos. Pero debemos actuar con tino, sino queremos aislarnos de las grandes masas que votaron por el NO. Además, porque tenemos que recuperar a las masas confundidas que han votado por el SI.
  13. Uno de los problemas que hemos tenido, ha sido el de los personeros. En un 95% de mesas no se acreditaron personeros. El escrutinio quedo librado a lo que hicieron los miembros de mesa. A lo que se agrega el impedimento de las FF. AA. Y FF. PP. A la intervención de nuestros pocos personeros. No hubo comprensión en la militancia y ciudadanía sobre la importancia de los personeros para defender el voto popular. Hoy se dan cuenta de su irresponsabilidad.
  14. Pese a los problemas señalados, la posibilidad de trabajo político es enorme a condición de que nos lancemos a las bases organizarlas, movilizarlas y educarlas en sentido revolucionario y socialista. Las condiciones son excelentes en distritos como: Mariano Melgar, Paucarpata, Miraflores, Cerro Colorado, Hunter, Socabaya y Arequipa-Cercado donde la votación por el NO ha sido altísima. De igual manera en Mollendo, Aplao, Orcopampa, Pampacolca; en Chivay y Caylloma; en Chuquibamba, Cayarani y Salamanca; en Cotahuasi, Tomepampa y Puica. En las provincias donde ganó abrumadoramente el SI como Camaná y Caravelí tenemos que reconstruir el trabajo del P. y de la izquierda.

 

CONCLUSIONES

  • Ha concluido la segunda etapa del régimen y se inicia la tercera y definitiva de los 5 años de gobierno. La primera etapa culminó con el golpe del 5 de abril; la segunda ha culminado con el REFERÉNDUM del 31 de octubre; y la tercera se inicia con los resultados del plebiscito. En las dos primeras etapas, el régimen ha tenido la iniciativa política absoluta con el apoyo de una población confundida que le ha permitido aplicar, con todas sus consecuencias salvajes su programa neoliberal antipopular y antinacional. Y la tercera se inicia con una derrota política importante para la dictadura que no ha logrado el 70% de apoyo popular de la que se ufanaba el dictador.
  • El “triunfo” pírrico obtenido por Fujimori, que convirtió en plebiscito el referendo, le ata las manos porque la población no le extendió un cheque en blanco para que siga actuando; la resistencia de la población a la aplicación de su política neoliberal y a su constitución sigue creciendo, siendo los resultados del 31 de octubre, solo el inicio de su acelerado desgaste que el P., UNIR y la oposición en general debe profundizar. Su política “antisubversiva” de incluir a todo el que huela a izquierdista en el calificativo de terrorista, ha sido rechazado. El chorro de inversiones que se anunció llegarían al Perú luego de aprobarse el proyecto constitucional, está en duda, toda vez que los inversionistas exigen como condición sinequanon, estabilidad política y los resultados electorales reflejan lo contrario. El apoyo popular del que siempre se ufanaba Fujimori, se le esfumo y no hay que permitir que maniobra para recuperar demagógicamente a la población. Hay que acelerar su aislamiento.
  • La sociedad peruana ha sido polarizada electoralmente en dos bandos. Esta tendencia hay que facilitarla buscando una polarización social y política. Las condiciones son excelentes. Territorialmente, el Perú ha sido dividido en dos. Lima, ha sido el único departamento que votó significativamente por Fujimori y su proyecto; los demás departamentos le dieron un “triunfo” mínimo. En este marco, hablar de concertación, de unidad nacional, resulta irrisible que nosotros como partido no podemos aceptar ni menos comprometernos con la “discusión y diálogo” como plantean los opositores parlamentarios para “modificar la Constitución”.
  • Como partido y como UNIR y seguramente las organizaciones sindicales, populares, profesionales, campesinas, barriales, no estamos contra el DIÁLOGO, debemos dialogar si las  circunstancias lo permite, pero sobre la base de la PLATAFORMA DE LUCHA que se levantó en la campaña; con el planteamiento de que la constitución sometida a referéndum no sea promulgada, de la vigencia de la  Constitución del 79 y del adelanto de las elecciones generales para  el 94. No podemos aceptar un diálogo sobre la base de la  constitución rechazada, tal como lo planteó Fujimori.
  • Debemos actuar con tino sobre los resultados del referendo. Nuestro partido, UNIR y la Izquierda debemos obligatoriamente que capitalizar a favor de la izquierda los resultados políticos del referéndum. Que no ocurra como en otras oportunidades en que nosotros trabajamos y otros cosecharon sus resultados.
  • El virtual empate en Arequipa- mediante fraude- trabaja a nuestro favor. La sensación de fraude ha calado en la gente y esto es muy importante. Pero más importante es la polarización que se hizo en la campaña entre Patria Roja y el oficialismo. Debemos reajustar rápidamente nuestro aparato organizativo en todos sus niveles, no perder la iniciativa política y estar presente en toda circunstancia donde las masas estén en acción. Las organizaciones sindicales y populares deben reestructurarse y fortalecerse. Hay que desarrollar de inmediato un Proyecto Regional de Desarrollo que diseñe alternativas de extensión nacional y que nos saque del virtual opocisionismo en el que nos movemos. Nuestro norte debe ser el de convertir Arequipa en base política de la izquierda.

Arequipa, 25 de noviembre de 1993

Fuentes consultadas:

  1. Diario El Correo
  2. Diario la República
  3. Diario El Pueblo
  4. Fuentes propias

APUNTES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE 1993

Este es un tema demasiado amplio para tratarlo en un solo comentario, sin embargo, hago un pequeño resumen de mis opiniones al respecto, porque debe cambiarse la Carta Constitucional de 1993 aprobada mediante fraude. Estas son:

I.- La constitución de 1993 consta de 6 títulos, 14 capítulos, 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias.

II.-Fue aprobada mediante Referéndum el 31 de octubre de 1993, promulgada el 29 de diciembre y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30 de diciembre del mismo año.

III.-Desde mi punto de vista no era necesario cambiar la Constitución de 1979 a solo 14 años de vigencia, pero por razones que les interesaban a los grupos de poder nacional e internacionales y al FMI, para implementar el modelo neoliberal y terminar con el estado de bienestar surgido después de la segunda guerra mundial, les interesaba tener un nuevo basamento jurídico para implementar un estado neoliberal para ejecutar las reformas que necesitaban.

IV.- Pero ahora, luego de 27 años y por todos los cambios que ha sufrido el texto constitucional del 93 y por la razones que expongo, si es necesario una nueva constitución que sirva de sustento para dar nacimiento a una nueva república considerando que  la nacida en 1821 ya colapsó y está en crisis integral, por lo que es urgente actualizar y modernizar  la Carta de 1993 para celebrar un nuevo contrato social, teniendo en cuenta que hasta el 14 de marzo del 2018 se produjeron 36 cambios constitucionales y si le sumamos los otros cambios operados después la convierten en un documento envejecido y parchado; pero no solamente por esta razón sino  principalmente porque los tiempos han cambiado, la sociedad peruana también, las clases sociales igual y en el panorama mundial el unilateralismo impuesto por EEUU ha terminado y hoy impera el multilateralismo, además el modelo neoliberal que tiene como sustento ideológico, político, económico y cultural  la Constitución de 1993 está en crisis y porque la civilización capitalista mundial requiere de un cambio radical.

Por eso sostengo que el mamotreto constitucional de 1993 ya no requiere de solo reformas parciales, sino un cambio integral, respetando los artículos que tienen que ver con los DDHH y los acuerdos y pactos internacionales que son de obligatoria consideración para todos los estados y gobiernos sea cual fuera su sistema de estado y gobierno y sus colores ideológicos y políticos.

V.- En este marco planteó algunos aspectos que deben ser cambiados:

1.-En el preámbulo no debe darse prevalencia a la religión católica, toda vez que somos un estado   laico.

2.-En referencia a los Derechos Humanos se debe constitucionalizar como: el derecho a la igualdad real de género y la no discriminación de las minorías nacionales; la participación y consulta permanente a la población sobre los temas de capital importancia; la consideración a la educación y salud como derechos humanos fundamentales y como políticas de estado; el derecho al trabajo digno y con derechos inalienables; el reconocimiento a la multiculturalidad existente sin exclusión alguna; consideración del derecho al agua como bien público y patrimonio de la nación; el respeto a la ecología y el medio ambiente teniendo en cuenta el cambio climático mundial, entre algunos aspectos importantes.

3.- El sistema económico peruano debe basarse en una economía soberana, solidaria, equitativa y participativa, donde el estado sea promotor de la industrialización, competitividad sana y el desarrollo de la ciencia, la investigación y la tecnología.

4.- Debe darse nacimiento a un nuevo estado, que debe corresponder al tipo de sociedad que queremos construir y que debe ser unitario, soberano, democrático, social, laico, pluricultural, descentralizado, regulador y promotor de desarrollo.

5.-En relación al Parlamento, éste debe ser unicameral, con parlamentarios de calidad, sin inmunidad parlamentaria y derecho de revocación de la ciudadanía.

6.- El tipo de gobierno que se requerimos es que sea democrático, patriótico y de regeneración moral.

7.-El régimen político debe ser semi presidencialista, donde el Congreso y las organizaciones sociales, empresariales y profesionales tengan derecho a ser consultadas sobre problemas y temas de estado.

Estas son mis opiniones parciales sobre el tema constitucional que estará en debate en la campaña electoral donde la población adquiera conciencia que el cambio de la constitución de 1993 es necesaria

Bladimiro Begazo – Profesor y Político

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner