¿Cuáles son los indicadores sociales del departamento de Arequipa al 2020?

Hugo Amanque Chaiñaenero 18, 20217min0
Hugo Amanque Chaiñaenero 18, 20217min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuáles son los indicadores sociales del departamento de Arequipa al 2020?

arequipa 2021

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social público en su portal institucional el “Reporte Regional de Indicadores Sociales del Departamento de Arequipa” que elaboró la Dirección General de Seguimiento y Evaluación que tuvo como fuente informativa datos estadísticos del INEI, la Encuesta Nacional de Hogares, del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, que publicó en su portal institucional en noviembre del 2020, que no pierde actualidad al 2021.

Población. –

A noviembre 2020, la población departamental fue de 1 millón 382 mil 730 habitantes, cuenta con 109 distritos, de los cuales 356, 934 están asegurados al Sistema Integral de Salud, hay 35,345 analfabetos y 151,470 discapacitados. De la población total regional de Arequipa, el 6% está en pobreza total, el 0.4% en extrema pobreza, el 83.8% tienen los servicios básicos, el 36.3% son vulnerables a la pobreza, el 43.7% de ejecución del gasto social de los programas sociales se ejecutaron, y el 91.4% de la población está ubicado en la zona urbana.

Indicadores Emblemáticos

El índice de pobreza monetaria total al 2019 fue de 6.0%, el índice de pobreza monetaria extrema 0.4%, 6.1% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, 91.6% de niños y niñas de 3 a 5 años que asisten a educación básica regular, 33.9% de niños de 6 a 35 meses tienen anemia, el 18.3% de jóvenes de 15 a 19 años tienen anemia y el 83.8% de hogares de Arequipa tienen cuatro servicios básicos.

Pobreza distrital de Arequipa.

Estos son los 10 primeros distritos más pobres de la región Arequipa. Puyca 52.2% (La Unión) Tisco 47.8% (Caylloma), Alca 46.4% (La Unión), Tapay 43.1% (Caylloma), Cayarani 42.9% (Condesuyos), Huaynacotas 42.2% (La Unión), Cahuacho 41.5% (Caraveli), Andagua 41% (Castilla), Caylloma 40.8% (Caylloma), Pampamarca 40% (La Unión).

Pirámide Poblacional

La población de Arequipa es de 705,179 mujeres y 677,551 varones a noviembre del 2020. La mayor cantidad de arequipeños oscila entre los que tenían entre 20 a 24 años con 60,764 varones y 61,493 mujeres, la menor cantidad los de la tercera edad entre 85 a más años con 6,321 varones y 7,919 mujeres. A nivel de hogares que tienen los servicios básicos de luz, agua, teléfono y saneamiento el 83.8% de arequipeños poseen estos servicios, mientras que a nivel nacional el promedio es 73.2%. Respecto a la anemia el 33.9% de ellos tiene este problema cuya edad bordea entre los 6 y 35 meses, mientras que a nivel nacional llega al 40.1%.

Respecto a los servicios básicos, en acceso a agua en Arequipa el 93% de población tiene acceso a ella mientras que a nivel nacional es de 89.9%, con acceso a saneamiento el 87.9% en Arequipa mientras que a nivel nacional es de 79.8%, hogares con acceso a telefonía el 97% en Arequipa y a nivel nacional el 93% y con acceso a electricidad el 98.5% en Arequipa y 95.6% a nivel nacional. En relación a la identificación, el 95.6% de niños menores fueron registrados en las municipalidades o en RENIEC, el 80.7% de adultos mayores de 65 años tienen seguro de salud. Sobre violencia familiar, el 15.7% de niños tuvieron castigo físico de sus padres y el 18.6% de varones ejercieron violencia contra las mujeres en sus hogares.

Los programas sociales que brindan diversos servicios en Arequipa son, Cuna Mas, Juntos, Qali Warma, Foncodes, Pensión 65, Pris y Contigo. Sobre indicadores de salud, el 63.6% de menores de 36 meses son controlados en crecimiento y desarrollo, el 57.8% de menores de 6 meses tienen lactancia materna, el 84.8% de menores de 36 meses cuentan con vacunas básicas, el 4.3% de niños encuestados tienen bajo peso menor a 2.5 K, el 35.3% de niños de 6 a 35 meses consumieron suplemento de hierro, el 97.9% de mujeres fueron atendidos en parto institucional y el 83.9% de gestantes tienen al menos un control prenatal.

Sobre los indicadores de educación, el 91.6% de niños de 3 a 5 años estudian en educación básica regular, el 96.3% de niños de 6 a 11 años están en educación primaria, el 78.4% en educación secundaria con menores de 12 a 17 años, el 46.3% de jóvenes de 17 a 24 años estudian en educación superior. En logros de aprendizaje en prueba de compresión matemática el 38% fue satisfactorio, el 23% en proceso y el 39% en inicio. En logros de aprendizaje en prueba de comprensión de lectura el 59% fue satisfactorio, el 39% en proceso y 2% en inicio. En ejecución del gasto social de los programas sociales, el 53% en desarrollo infantil temprano, el 52% en desarrollo integral de la niñez y adolescencia, el 38% en inclusión social económica, y el 34% en protección al adulto mayor. De todos los programas sociales en Arequipa, los programas que tienen presencia en todas las provincias son Pensión 65, Qali Warma, mientras que Cuna Mas y Contigo tienen regular presencia en algunas provincias y distritos de Arequipa entre el 2019 y 2020.

Los datos de este reporte departamental de Arequipa, son importantes tanto para las autoridades, investigadores, sociedad civil y medios de comunicación, porque pone en evidencia nuestras fortalezas, pero también nuestras debilidades, lo que obliga al gobierno nacional y gobierno regional a priorizar en sus presupuestos las demandas en bienes y servicios que requieren con urgencia algunas provincias y distritos deprimidos de la jurisdicción departamental, porque si bien tenemos indicadores sociales positivos, tenemos también negativos, los que deben atendidos en los próximos presupuestos nacionales, regionales y provinciales.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner