¿Fue positiva o negativa de la gestión del rector UNSA en los cinco años de gobierno universitario?
El Dr. Rhoel Sánchez fue elegido rector de la UNSA para el periodo 2015-2020 el 16 de diciembre del 2015 en elecciones de segunda vuelta electoral al obtener la lista Nº 4 de IDEAR que él lideró el 60% de votos, siendo 543 votos de los docentes (37%) y 14,239 votos de los estudiantes (23%), mientras que el Dr. Valdemar Medina Hoyos de la lista Nº 4 denominada PUA obtuvo el 39% de votos, siendo 435 votos de los docentes (29%) y 5,632 votos de los estudiantes (9%). El rector asumió el cargo el 23 de diciembre del 2015 en acto oficial en el Aula Magna Simón Bolívar y posteriormente en una ceremonia pública en el Estadio Arequipa el 30 de diciembre del 2015.
Al cumplirse esta semana cinco años de gestión universitaria desde el 2015 al 2020, más allá que la Asamblea Universitaria de la UNSA haya aprobado la prórroga del mandato hasta agosto 2021, en Arequipa Misti Press, creemos oportuno efectuar una breve evaluación de la gestión, esperando que el Dr. Sánchez en los próximos días, efectué una necesaria autoevaluación de lo que prometió en campaña electoral y lo que ha cumplido en su mandato rectoral. Hemos invitado a diversos actores de la comunidad agustina para que nos den su opinión sobre el tema, cuyas respuestas serán publicadas paulatinamente en los próximos, ya que toda institución pública y privada para mantener su liderazgo y confianza ante la sociedad, no solo debe ser transparente sino también rendir cuentas a la comunidad agustina y arequipeña en el caso concreto de la UNSA. Publicamos las opiniones de dos docentes agustinos quienes efectuaron un breve análisis de la gestión universitaria 2015-2020 a quienes agradecemos su colaboración a nuestro portal digital.
Dr. Jose Luis Vargas – Sociólogo y Docente Universitario
La gestión del rector logró el licenciamiento institucional y la UNSA es la única que tiene un Parque Científico Universitario en el país
“¿Cómo medir el éxito o fracaso de gestión en una universitaria pública? La respuesta no es difícil si consideramos que bastaría aplicar las fórmulas o conceptos provenientes de las ciencias administrativas, mezcladas con las normas regulatorias del nuestro Estado. Desde esa perspectiva, sólo es cuestión de fusionar las variables de eficacia, eficiencia, economía calidad, etc. y eso arrojará las cifras rojas o azules, para determinar si una gestión fue positiva o negativa.
Otra fórmula más práctica para hacer la misma medición, es aquella que consiste en revisar los planes de trabajo que inspiraron una gestión y los resultados obtenidos, al finalizar el período del ejercicio administrativo de una entidad tan compleja como la universidad (y si es pública, peor). Pero, definitivamente, la fórmula más contundente es saber dónde terminan las autoridades, luego de su mandato. Por lo que hemos visto en las últimas experiencias, no sólo en universidades, sino en el aparato público en general, nuestras autoridades finalizan su gestión en las cárceles, fugados o merodeando los pasillos del Poder Judicial, para responder a las serias acusaciones que penden sobre ello por actos delictivos.
Ad portas de finalizar la gestión rohelista en la UNSA (2016-2020), podemos usar las tres fórmulas para saber cuán positiva o negativa fue esa administración. Para la primera, habrá que esperar lo que dicen los organismos acreditados que hoy hacen ese conteo de cuentas, números, presupuestos, y un largo etcétera. Estoy seguro que en general, serán cifras azuladas, pues, como nunca esta administración ha sido muy cuidadosa en ese aspecto, mucho más teniendo en cuenta que el rector agustino es contador y auditor de amplia trayectoria. Por otro lado, en todos estos cinco años, no se ha sabido de malos manejos, por lo que se espera que los informes oficiales, así lo corroboren.
Usando las otras dos fórmulas de evaluación, no hay que esperar mucho; es decir, podemos tener una respuesta si cotejamos lo que se prometió hace cinco años y los resultados obtenidos. Allí, es contundente que, a pesar de algunas promesas incumplidas, los logros son irrefutables. Sólo dos datos o menciones: la UNSA es la única universidad nacional del interior del país, con la calificación más alta en términos de licenciamiento; y la segunda: la UNSA es la única universidad del país que tendrá un Parque Científico Tecnológico (PCT), que en la actualidad es una de las principales variables para medir la calidad de las universidades en el mundo.
Si a esos dos logros se le suma la eliminación de las donaciones del alumnado; el repositorio digital; el financiamiento de tesis, así como el cambio de modalidad de grado, que enfatiza la publicación en revistas indexadas; la implementación de laboratorios; el programa de movilidad internacional estudiantil y docente; remozamiento y ampliación de la infraestructura; el aumento de docentes en el registro de investigadores, las investigaciones y patentes logradas, etc. entonces sólo la mezquindad explicaría porqué al período rohelista, se le podría calificar negativamente.
Pero suponiendo que el recuento de los logros materiales, no fuese útil. Es más, suponiendo que la UNSA en este período de pandemia ha demostrado una absoluta inutilidad, a pesar de ser la primera universidad pública que inició el año académico de manera virtual para no perjudicar a nuestros 30,000 alumnos; a pesar que puso a disposición de toda Arequipa sus servicios para ayudar a combatir la peste, terminando, incluso, instalando una planta de oxígeno, siendo la única universidad del país en tenerlo.
Suponiendo, repito, que nada de eso sea valorable; sin embargo, sólo el hecho de que sus autoridades no terminen su gestión envueltos en casos de corrupción; y, por tanto, no los veamos fugados o en los pasillos del Poder Judicial pretendiendo demostrar su inocencia, sólo eso ya los pone en la condición de haber hecho una gestión más que positiva. Pues, en un país como el nuestro, caracterizado por tener autoridades públicas que terminan demostrando ser cabecillas o socios de mafias delictivas, salir con la frente en alto, ya es suficiente. Y eso, también es hacer docencia universitaria”.
Dr. Marcos Obando Aguirre – Sociólogo y Docente Universitario
La actual situación de entrampamiento del proceso democrático universitario, debe encontrar solución a través del voto democrático
“Sería demasiado presuntuoso pretender, en pocas líneas un balance de la gestión, sobre todo considerando que la gestión universitaria es de por sí compleja. La UNSA, considerando sus tres estamentos, comprende a aproximadamente treinta mil personas que hacen el día a día de la vida universitaria; adicionalmente, en el ámbito de nuestra región como de regiones vecinas, es considerada una institución importante hacia la cual se dirigen muchas de las expectativas de los jóvenes que año a año egresan de la secundaria y que aspiran a convertirse en profesionales.
Señalo esto con el ánimo de dar un mínimo contexto a las apreciaciones siguientes, que, si bien no tiene el propósito de convertirse en un balance de la gestión rectoral actual, si tratarán de establecer algunas líneas de reflexión sobre lo que considero constituye el sentido de la universidad.
Mirando las promesas con las que inició su trabajo la actual administración, hay que precisar que es común que el cambio de gestión traiga un conjunto de críticas a quienes los precedieron, esto no debe extrañar, es normal en la medida que quien asume la responsabilidad debe marcar la línea a partir de la cual empieza, deslindando lo que se considera negativo, poco desarrollado o simplemente dejado de lado por la gestión anterior. De allí en adelante ocupa un lugar central el paquete de promesas que se intentará desarrollar en adelante.
En el caso particular de la gestión actual hay que considerar que inicia su trabajo en el marco de la nueva ley universitaria, lo que implica una serie de medidas no existentes anteriormente. En este sentido asuntos como el licenciamiento logrado por la UNSA, con todo lo que ello ha implicado en mejoramiento de la gestión administrativa, académica, equipamiento e infraestructura, es sin duda un avance; como le es también la exigencia para las escuelas profesionales de acreditarse. Sobre todo, si consideramos que estas acciones tienen carácter permanente y obligan a docentes, estudiantes y administrativos a tener siempre presente el sentido de calidad en su trabajo. Impulsar la investigación, la movilidad docente y estudiantil, también se deben considerar como aspectos positivos de la gestión.
Por otra parte, la universidad como referente regional, está obligada ante la comunidad, a presentar estilos claros e indubitables de comportamiento democrático; sobre todo en una etapa en la cual todos los ciudadanos del Perú son testigos de las graves consecuencias que tiene para el país, convertir el sistema democrático en un simple escenario de ejercicio total y abusivo del poder. De allí que la actual situación de entrampamiento del proceso democrático universitario, debe encontrar a la brevedad caminos de solución, con la participación de todas las corrientes de opinión presentes ante la comunidad universitaria, quien en última instancia tiene que pronunciarse, a través del voto, sobre lo que considera más conveniente para el desarrollo de la universidad”.
Para conocimiento de nuestros lectores, resumimos el plan de gobierno que prometió el 2015 el candidato de IDEAR y hoy rector para que la opinión pública recuerde los compromisos de campaña asumidos y evaluar en forma personal si la actual gestión agustina cumplió o incumplió su plan de trabajo.
Lista N° 4: “IDEAR UNSA” Síntesis del Plan de Gobierno Universitario 2015-2020 que presentó el año 2015 el candidato y hoy rector de la UNSA, Dr. Rohel Sánchez
- Wifi libre en las tres áreas académicas de la universidad
- Eliminación de las donaciones de los alumnos
- Desarrollo de Plataformas Virtuales
- Financiamiento de Tesis de Bachiller y Licenciatura
- Repositorio Digital de Tesis
- Programa de Voluntariado Docente y Estudiantil
- Reformular los Programas Curriculares de Estudio
- Reformular la Programación de TV UNSA
- Recuperar el Posicionamiento Institucional de la Universidad con la Sociedad
- Ejecución Inmediata del Plan de Licenciamiento de la SUNEDU
- Presupuesto con Autonomía de las Facultades
- Laboratorios para todas las especialidades
- Pasantías Docentes y Programas de Movilidad Estudiantil
- Incrementar las Redes de Investigación universitaria
- Doble Titulación Académica Nacional e Internacional
- Velar por el cumplimiento del medio pasaje universitario
- Implementar el Sistema de Reclutamiento de Investigadores Agustinos
- Descentralizar el Comedor Universitario y Centro de Idiomas.