MINEDU aprobó Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva al 2030
El Ministerio de Educación mediante Decreto Supremo 012-2020, aprobó la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva que tiene como tiene como objetivo central que, en el año 2030, al menos cinco de cada diez peruanos accedan a una formación integral para alcanzar competencias para el ejercicio de su profesión y desarrollo de la investigación e innovación, contribuyendo al desarrollo y competitividad del país. Al aprobarse la Política Nacional, el Estado reconoce la importancia de poner a disposición de la población oportunidades de acceso a las distintas alternativas disponibles en la Escuelas Superiores Técnico Productivas, sin distinción por nivel de riqueza, lengua, etnia, sexo, género, edad, religión, y con especial énfasis en los grupos sociales en riesgo de exclusión y/o vulnerabilidad.
El Estado mediante la política aprobada, se compromete a asegurar que la ESTP consoliden una formación integral y se establezcan, promuevan y supervisen las condiciones de calidad del servicio educativo que proveen todas las instituciones de la ESTP, tanto públicas como privadas. El PNESTP establece seis objetivos prioritarios y 23 lineamientos vinculados al acceso equitativo; la formación integral, la empleabilidad y la pertinencia; el desempeño docente; la gestión institucional; la gobernanza de la ESTP y el aseguramiento de la calidad; y a la movilización de recursos para la mejora de la calidad y el desarrollo de la investigación e innovación.
Estos objetivos y lineamientos deberán guiar, orientar y articular las acciones, procesos y estrategias, así como los flujos de información que involucren a todas las instituciones responsables de la ESTP. Los objetivos y lineamientos se realizan aplicando los enfoques presentados en el punto 2.6. de la Política. El documento normativo se encuentra organizado en nueve secciones. La primera sección, consiste en una breve presentación, en la que se señala el alcance, la base legal y la metodología de elaboración de la política, que contribuyen a una adecuada comprensión del documento.
En la segunda sección, se presenta el diagnóstico respecto a la problemática actual y futura de la ESTP. En la tercera sección, se determina y describen los objetivos prioritarios, lineamientos e indicadores; mientras que, en la cuarta sección, se presenta aspectos sobre el aseguramiento de la calidad de la ESTP. La quinta sección detalla los servicios públicos y la sexta las acciones y responsabilidades de seguimiento y evaluación de la presente política.
Como se recuerda, está vigente la Ley N.° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y en nuestro país pese a un incremento sostenido de la cobertura en la educación básica, alcanzando cifras promedio del 95 % en los últimos tres años, hay un acceso reducido a la ESTP. La política nacional, da cuenta que solo tres de cada diez estudiantes que culminaron la educación básica transitó a la educación superior. Este número es menor en comparación con otros países de la región, como Chile y Colombia.
Considerando los niveles de cobertura de la educación secundaria y la población actual que trabaja pero que no accedió a la ESTP (alrededor de 13 millones de personas), se observa que existe una alta demanda a corto y mediano plazo por ella, por lo que se requiere preparar al sistema educativo para atender a ese amplio sector en los próximos años a través de todas las alternativas formativas de la ESTP, incluyendo las distintas modalidades disponibles como la educación semipresencial y a distancia. El acceso a la educación superior en el Perú es altamente desigual. Solo dos de cada diez jóvenes del quintil más bajo de gasto per cápita del hogar lograron acceder a la educación superior, mientras que cinco de cada diez jóvenes del quintil más alto accedieron a estos servicios educativos.
Desde una mirada territorial, Lima concentra el 41 % de la matrícula de la educación superior universitaria, el 51 % de la matrícula de educación superior tecnológica y el 38,2 % de la matrícula de educación técnico productiva, evidenciando una alta concentración territorial de la ESTP en la capital. Además de las desigualdades socioeconómicas y territoriales, existen distintas condiciones que influyen en el acceso a la ESTP. Por ello, resulta ineludible desarrollar una estrategia de largo plazo de inclusión educativa con equidad y calidad.
Ante este panorama preocupante, el Estado requiere impulsar diversos mecanismos de soporte para el acceso de la población, que reduzca las inequidades existentes y permita el desarrollo de trayectorias educativas a lo largo de la vida. En segundo lugar, es urgente promover pertinencia y diversidad en las trayectorias educativas en la ESTP. En el Perú, la matrícula de la ESTP se concentra en la educación superior universitaria (65,8 %), sin embargo, la demanda de profesionales universitarios es solo del 20,4 %, en comparación con los perfiles técnicos y tecnológicos, que alcanzan en conjunto una demanda del 79,6 %. En contraste, en países vecinos como Chile y Colombia, donde también existe una gran demanda vinculada a la educación técnico-productiva, la matrícula total promedio es del 40 %, mientras que en nuestro país alcanza solo al 10 % de la población.