Docentes expresan dudas sobre alcances de la ordenanza 435-2020 sobre idioma quechua en Arequipa

La publicación en el diario oficial de la ordenanza regional 435-2020 que universaliza el idioma quechua en Arequipa, generó dudas en especialistas en ese idioma nativo consultados por el portal digital Arequipa Misti Press. El profesor, Mario Galicia Pánica, director del Instituto Runa Simi Sunturwasi en Arequipa, expresó que la nueva ordenanza es bien intencionada, pero ya en el año 2013 se publicó la ordenanza 213 que no se implementó, por lo que eso evidencia que emiten normas que las mismas autoridades regionales no las implementan.
Galicia Pánica remarcó que en nuestra región no hay personal capacitado y suficiente para enseñar el idioma quechua, al margen que tampoco hay un presupuesto definido, por lo que la nueva norma legal regional corre el riesgo que sea un saludo a la bandera. El especialista estima que de la población magisterial de Arequipa no más del 2% es bilingüe, es decir habla quechua y castellano, pero no tienen formación pedagógica para no distorsionar el runa simi, lamentando que el Consejo Regional no haya incorporado en el Consejo Regional de la Lengua y Cultura Quechua a ninguna institución especializada en el tema, pero si a las instituciones que no tienen especialistas en quechua, lo que es muy lamentable.
Por su parte, el docente del curso de quechua del Centro de Idiomas de la UNSA y que tiene más de 10 años en la enseñanza del quechua, Juan Mollo García, afirmó que falta una reglamentación de la ordenanza para conocer los alcances de la norma regional aprobada. Sugirió que debe convocarse a expertos en pedagogía para que ellos capaciten en un programa permanente a los docentes de educación básica y universitaria para evitar distorsiones en la enseñanza del idioma quechua, para lo cual la Gerencia Regional de Educación podría suscribir un Convenio con el Centro de Idiomas de la UNSA que desde el año 2008 dicta este curso y se pueda capacitar a los profesores de Arequipa. Lamentó que en el Consejo Regional de la Lengua y Cultura Quechua no se haya incorporado a ninguna institución especializada en el dictado del curso de quechua, lo que consideró un maltrato a entidades que tienen experiencia en la formación de ese idioma nativo.