Formalizar a mineros artesanales requiere apoyo económico del gobierno afirma gerente regional de minería
De insuficiente y tardío consideró el gerente regional de minería de Arequipa, Ing. Juan Muñiz, el monto económico que el ministerio de minas les transfirió por 407 mil soles el sábado 07 de noviembre mediante la resolución 337-2020 para fortalecer la formalización de la minería integral de los pequeños mineros artesanales en la blanca ciudad que se publicó en el diario oficial. El funcionario regional manifestó que su sector requiere por lo menos de 1 millón 500 mil soles anuales para formalizar por lo menos cada año a un millar de pequeños mineros ya que el año 2020 ya formalizaron desde enero hasta octubre 520 mineros artesanales, pero la meta es llegar a por lo menos 700 durante el año vigente.
Muñiz dio cuenta que en el REINFO se inscribieron 15 mil pequeños mineros de Arequipa y en el censo del 2019 que desarrolló su gerencia regional en las ocho provincias, se detectó que laboran en este sector no menos de 55 mil mineros artesanales en las 45 plantas de beneficio minero ubicándose la mayor parte de plantas en Chala (Caravelí) con 37 plantas, seguido de Vitor, La Joya y Arequipa. El gerente regional de minería agregó que, si tiene apoyo del gobierno nacional y regional, en seis años podrían formalizarse todos los mineros artesanales en nuestra región, siendo hoy el principal obstáculo que los actuales concesionarios de minas no explotan sus concesiones ni hay una ley que los obligue a explotarlas, por lo que algunos empresarios abusan cobrandoles a los pequeños mineros algunas regalías, por lo que estima que debe modificarse la legislación.
Juan Muñiz resaltó el aporte de los mineros artesanales a la economía regional ya que al mes producen más de 100 mil toneladas de mineral aurífero que supone un ingreso mensual superior los 300 millones de dólares a la región Arequipa, generando alrededor de 150 mil empleos indirectos dando trabajo a profesionales y técnicos del sector minero, al margen del aparato logístico. Finalmente, lamentó que el Congreso no haya priorizado el proyecto de ley general de minería que presentaron el año 2019 los gobiernos regionales de la macro sur donde plantearon se cree el viceministerio de apoyo al minero artesanal que sí contempla la ley general de minería de Chile que apoya a este sector en el vecino país lo que no sucede actualmente en el Perú.