Sueño que con el Parque Tecnológico en el bicentenario 2028 la UNSA sea la mejor universidad en investigación afirmó vicerrector

Hugo Amanque Chaiñanoviembre 2, 202015min0
Hugo Amanque Chaiñanoviembre 2, 202015min0

Left Banner

Left Banner

Sueño que con el Parque Tecnológico en el bicentenario 2028 la UNSA sea la mejor universidad en investigación afirmó vicerrector

HORACIO BARREDA

El vicerrector de investigación de la UNSA, Dr. Horacio Barreda, afirmó que el proyecto del parque científico tecnológico que aprobó el Congreso en el mes de octubre 2020, es autofinanciado y viable, harán alianzas estratégicas con otras universidades y será gestionado por una fundación y un patronato universitario. La autoridad agustina dio cuenta que el parque tendrá 5 edificaciones y requerirá una inversión de 112 millones de soles, ejecutándose mediante la modalidad de obras por impuestos y tendrá el apoyo de universidades extranjeras con reconocido prestigio y experiencia internacional. Compartimos con ustedes la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

El Congreso tiene 130 legisladores y en la votación que aprobó declarar de interés nacional la creación del Parque Científico Tecnológico de la UNSA, 120 legisladores asistentes votaron a favor sin ningún voto en contra ni ninguna abstención, lo que es excepcional en el poder legislativo. ¿A qué razones atribuye usted que la ley haya contado con la unanimidad del apoyo de los legisladores peruanos?

Hay varias razones:

1.- Este Proyecto de Ley, ya venía con el voto unánime de dos Comisiones Parlamentarias, la de Ciencia, Investigación y Tecnología y la Comisión de Educación. 2. – Es un Proyecto autofinanciado (no requiere financiamiento del Gobierno, ni del sector empresarial). 3.- Es totalmente viable, cuenta con Infraestructura, equipos y laboratorios de última tecnología investigadores prestigiados (RENACYT), patentes de invención, alianzas estratégicas internacionales de gran prestigio, etc. 4.- Va a contribuir (a mediano y largo plazo) al desarrollo económico-social de la región y del país. Creando empleo calificado a los profesionales universitarios, nuevos bienes y servicios de última tecnología; más impuestos para financiar los servicios públicos, y más divisas para financiar las importaciones.

El congresista Sagasti de la Comisión de Ciencia del Congreso invocó a las autoridades de la UNSA que en el parque científico tecnológico comprometan a otras universidades de la macro sur. ¿Qué planes tiene la casa agustina para hacer participar a otras universidades?

Tenemos dos formas en la que pueden participar otras universidades:

  1. Para el servicio de Incubación de Empresas (constitución, producción y venta de bienes/servicios, basados en conocimiento/investigación). Pueden participar, no solo docentes y alumnos de la UNSA. También pueden participar de otras universidades y de la sociedad en general.  Porque el talento y el carácter necesario para crear una empresa exitosa, no es muy común, ni exclusivo de algunas instituciones educativas.
  2. Se puede hacer alianzas estratégicas con universidades públicas, como la nuestra. Para compartir laboratorios, y docentes investigadores; en Proyectos de Investigación para las empresas, con fines de innovación.

¿El parque científico tecnológico será manejado directamente por las máxima autoridades agustinas, tendrá un directorio, será administrado por una fundación, se creará una nueva personería jurídica?

Será gestionado por la “Fundación UNSA”, una organización privada, sin fines de lucro, con propiedad 100% de la UNSA. La dirige un Patronato presidido por el Rector de la Universidad, e integrado por una representación de sus autoridades. También pueden ser integrantes del Patronato, los representantes de las empresas, la banca y el comercio; así como representantes de las autoridades regionales. Debajo del Patronato (Directorio) viene una Comisión Ejecutiva, y luego un Director Gerente con su organización de Profesionales Especializados.

¿Cuándo será el lanzamiento oficial del parque científico tecnológico y que programa están? preparando?

Esperamos hacer el lanzamiento, antes de fin de año; en nuestro local que se ubica en el Parque Industrial. La Oficina de Imagen, viene haciendo el Programa, donde estamos invitando altas autoridades Nacionales y Locales, así como las autoridades vinculadas a la Educación Superior.

¿El parque será descentralizado o centralizado, donde funcionará y tendrá infraestructura propia y personal?

En la parte de Gestión, es centralizado en el Parque Industrial (inicialmente). La parte operativa es descentralizada en nuestros terrenos de Characato, Majes, Campus de Ingenierías y Campus de Biomédicas. Toda la infraestructura es propia de la UNSA, y el Personal que gestione el Parque (a través de la Fundación), es profesional especializado, contratado y evaluado para dicho fin.

¿Cómo será financiado a futuro el parque, ya que por la pandemia sanitaria los recursos del canon minero se reducirían en los próximos años?

Para construir en los próximos dos años, las 5 edificaciones que requerimos (Instituto NEXUS- Majes; Centro Internacional de Investigación e Innovación en Minería Sostenible- Characato; Sede Administrativa, servicios y ambientes para alquilar a empresas- Characato; Torres de Centros de Investigación, Institutos y laboratorios- Ingenierías y otro en Biomédicas).  Según los estudios de Pre factibilidad, se requiere una inversión aprox. de 112 millones de soles, que se construirán por grandes empresas de la región, en la modalidad de obras por impuestos. Es decir, el monto total se estaría descontando (por el MEF), de nuestro presupuesto en los próximos 10 años, a partir del 2022. Lo cual es totalmente viable financiar con el canon minero que percibimos, anualmente.

¿Qué instituciones nacionales o extranjeras están comprometidas con la UNSA en este ambicioso proyecto?

Tenemos la Alianza y el apoyo expreso de la Universidad de Purdue (Ciencias de la Sostenibilidad- Instituto NEXUS). Escuela de Minas de Colorado (Centro de Minería Sostenible), ambas líderes en Estados Unidos. Contamos con la asesoría y servicio de Talleres de gestión (en Parques Científicos, e Incubación de Empresas Basadas en Conocimiento) a la Fundación Universidad Miguel Hernández de España, líder en innovación. También contamos con el apoyo del Sapiens Park, de la Universidad Federal de Santa Catarina Brasil.

En términos sencillos dirigido al ciudadano común, ¿Podría usted resumir cual es la importancia que tiene la creación del Parque Científico Tecnológico para la UNSA y para Arequipa?

Para la UNSA, la importancia radica en desarrollar investigación a nivel de Desarrollo Tecnológico, además de la Investigación Básica y Aplicada que ya viene desarrollando. Mediante la cual, va a generar empleo calificado para sus egresados. Se crearán a mediano plazo (entre 5 y 10 años) nuevas empresas que comercializan y exportan bienes y servicios de última tecnología. Contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestra región.

En el mundo y América Latina hay varios tipos y modelos de parques científicos tecnológicos. ¿Qué modelo pretende seguir la UNSA?

Los Parques puede surgir de iniciativas de las universidades (como es nuestro caso). También hay iniciativas del Sector de Gobierno Local y de los Empresarios, que normalmente son con fines de inversión inmobiliaria, Y finalmente hay proyectos mixtos. Crear un Parque Científico Tecnológico, requiere una gran inversión inicial (en total, aproximado cien millones de dólares), pero la rentabilidad de la inversión es a largo plazo (10 años o más)

¿Qué servicios complementarios debería ofrecer el parque científico tecnológico de la UNSA?

Además de la Incubación de empresas basadas en conocimiento, se ofrece capacitación mediante Talleres, en Productividad y en Competitividad (Innovación) a las empresas que lo requieran además de otras asesorías especializadas (legal, finanzas, exportación, etc.) También se ofrecen servicios para Proyectos de Investigación, con fines de Innovación. (tienen un beneficio Tributario: Ley N° 30309). Se les brinda en alquiler Laboratorios, Oficinas, Lotes urbanizados, para construir empresas de base tecnológica.

¿Quién o quienes fueron de la idea de crear este proyecto ambicioso y qué apoyos o dificultades han tenido en la concreción del parque científico tecnológico?

Cuando asumimos la gestión en el 2016, gracias a la nueva Ley Universitaria, encontramos un ofrecimiento a la gestión anterior de un lote de terreno Para construir un Parque Científico, lamentablemente su visión es inmobiliaria (conseguir recursos económicos, por la venta de lotes). En el 2018 nos invitaron del Congreso, para exponer sobre el buen uso del Canon Minero en actividades y Proyectos de Investigación, y ahí se planteó nuestro Proyecto de PCT, lo cual tuvo buena acogida. Como ven el número del Proyecto está referido al 2018. Pero justo cuando iba a ser aprobado por el pleno; el Congreso fue disuelto. Este año se retomó la gestión con el Sr. Rector, en el nuevo Congreso, y felizmente ya salió.

Por otro lado, desde el 2016, empezamos a formar investigadores RENACYT (actualmente tenemos más de 130), invertimos presupuestalmente 80 millones de soles en cerca de 40 Centros de Investigación y Desarrollo con equipos de última tecnología en el País. En el 2017 iniciamos el registro de Patentes con titularidad de la UNSA (en el 2019, ocupamos el segundo lugar a nivel nacional), Y fuimos premiados por ELSEVIER- CONCYTEC como la universidad con más artículos indexados Base SCOPUS/WEB of SCIENCE en los últimos 5 años, de la región Sur.

El parque científico tecnológico sería el primero en el país a cargo de una universidad pública. ¿Por qué cree usted que el Estado se demoró tanto en dar impulso legal a esta iniciativa que en países vecinos ya tienen otras experiencias exitosas?

Ya desde el año 2016, el Congreso viene dando Leyes, para crear Parques Científicos Tecnológicos, a varias universidades de Lima, una en el Norte y otra en el Centro. Pero por diversas razones, no las han puesto en operaciones. Creemos que una razón importante, es el aspecto económico.

El 2028, la UNSA cumplirá 200 años de creación institucional al servicio de Arequipa y del país. ¿Cuál es su sueño personal hacia el bicentenario de la UNSA respecto del parque científico tecnológico?

Nuestra visión es que, en el Bicentenario, la UNSA puede ser la mejor universidad en investigación del Perú; y un referente Latinoamericano en Ciencias de la Sostenibilidad y en Minería Sostenible. Porque la UNSA cuenta con las siguientes ventajas comparativas:

a.- Tiene alumnos de excelencia y muy buenos docentes investigadores

b.- Tiene todas las áreas de conocimiento

c.- Tiene más de 24,000 alumnos y 1,500 docentes.

d.- Cuenta con financiamiento propio para invertir en Investigación

e.- Tiene un buen sistema de gestión de la Investigación.

Adicionalmente, en el 2028 ya podremos presentar los primeros resultados exitosos de empresas basadas en conocimiento, generados en nuestro Parque Científico Tecnológico

¿Cuál sería su mensaje final de reflexión institucional a la comunidad agustina en el mes aniversario de la UNSA, la población de Arequipa y a los congresistas que aprobaron la ley?

A la comunidad agustina, que sigan participando en los Fondos Concursables propios, nacionales y extranjeros. La actividad de la investigación es algo noble que puede dar sentido a sus vidas, porque beneficia a nuestra sociedad y a la humanidad. A la población de Arequipa, que nos apoye para que nuestros profesionales retribuyan con trabajo competente y honesto. El beneficio de la educación pública, financiada con sus impuestos. A los Congresistas que sigan sacando Leyes, que permitan hacer más investigación, no solo en universidades, sino también en las empresas, con fines de innovación. Que el Gobierno de presupuesto (a través de MINEDU) con fines de investigación a las universidades públicas que no reciben un canon significativo como nosotros. Que las universidades privadas, inviertan un 50% de sus beneficios anuales, en actividades y proyectos de investigación de sus docentes y alumnos.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner