Chilenos el domingo 25 definen en plebiscito si desean o no una nueva Constitución
El domingo 25 de octubre un total de 14 millones 695 mil 245 chilenos concurrirán a las ánforas para participar en el Plebiscito Nacional 2020 y definir si dicho país debe contar con nueva Constitución por lo que los ciudadanos deberán elegir entre dos alternativas. La primera alternativa tendrá la siguiente pregunta: ¿Quiere usted una nueva Constitución?, la que tendrá dos opciones. “Apruebo “o “Rechazo”. La segunda alternativa que deberán definir los electores tendrá la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de órgano debería redactar la nueva Constitución?, la que ofrecerá las siguientes opciones. Convención Mixta Constitucional (que será una asamblea conformada en 50% por constituyentes elegidos para dicha finalidad y 50% de los actuales integrantes del Congreso Nacional) o Convención Constitucional (que será conformada en 100% por constituyentes elegidos con dicha finalidad).
Fue el 18 de octubre de 2019 en Chile cuando comenzaron las protestas sociales exigiendo a la clase política solución a sus demandas postergadas que evidenciaron las desigualdades en dicho país, especialmente relacionados al sector salud, educación y el sistema de pensiones que eran los más cuestionados en las dos últimas dos décadas. Las violentas protestas sociales por casi cuatro semanas, ocasionaron decenas de muertos y centenares de heridos que generó una violenta represión policial que condenó la sociedad chilena, obligando a la clase política chilena a dialogar y ceder ante las demandas de revisión de la Constitución que heredaron del dictador Pinochet que exigía la sociedad chilena.
Recién el 15 de noviembre del 2019, el gobierno del presidente Sebastián Piñera y representantes de 10 partidos políticos que integraban el parlamento chileno, acordaron la suscripción del documento denominado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, donde acordaron la realización de un referéndum constitucional. Inicialmente se fijó que dicho plebiscito se realizaría el 26 de abril de 2020 la que, por la pandemia sanitaria en el mundo, tuvo que postergarse para el 25 de octubre próximo.
En el plebiscito a desarrollarse en caso de que la opción “Apruebo” resulte con la mayoría de sufragios, el Presidente deberá convocar a elección de convencionales constituyentes para el día 11 de abril de 2021, a la par de las elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores. Si el plebiscito es ganado por la opción de la “Convención Constitucional”, se elegirán 155 ciudadanos, en función de los distritos electorales establecidos en las elecciones de diputados, por lo que dicha Convención estaría conformada por un 50% de mujeres y será el primer proceso constitucional en el mundo con plena paridad de género en acatamiento a la Ley 21.216 que se promulgó en marzo del año 2020.
Si gana la opción de la “Convención Mixta Constitucional”, estaría integrada por 172 miembros, con 86 parlamentarios elegidos por el Congreso Pleno, y 86 ciudadanos electos en votación popular, por lo que la paridad de género se aplicaría solamente para los escaños escogidos por votación popular. Los elegidos deberán redactar y aprobar una propuesta de texto de Nueva Constitución en un plazo de 9 meses, que podrán prorrogarse por 3 meses más. Según el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, el órgano constituyente deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas con un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio.
Luego en un plebiscito ratificatorio, con voto obligatorio de los ciudadanos, se deberá celebrar sesenta días después de la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo que convoca a plebiscito. De ser confirmada la nueva propuesta constitucional, el Presidente de la República deberá promulgar la Nueva Constitución Política de la República. A pocos días del plebiscito constitucional en Chile del domingo 25 de octubre, las encuestadoras dieron varios resultados días atrás.
La encuestadora “Pulso Ciudadano”, el 19 de octubre de 2020 dio cuenta que un 55,7% de los entrevistados respondió que, como consecuencia del estallido social, “la ciudadanía ha sido más escuchada”; un 52,5% refirió sobre “la realización de un plebiscito para decidir por una nueva Constitución”; a la vez que un 38,4% indicó señaló que produjo “recesión económica, pérdida de empleos”; y un 35,2% identificó como consecuencia una “mayor incertidumbre e inestabilidad en el país”. Según el mismo reporte, un 61,7% precisó que el estallido social fue positivo para el país, mientras que un 26,3% señaló que fue negativo.
Pero, el 10 de octubre del 2020, “Pulso Ciudadano”, informó que un 65,4% votaría “Apruebo”, un 14,4% votaría “Rechazo”, un 11% que indicó que no votará, y un 9,4% indicó no saber. En cuanto a la segunda cédula, un 56,2% de los encuestados señaló que votará por la “Convención Constitucional”, un 20,1% por la “Convención Mixta Constitucional”, un 13% indicó que no votará, mientras que un 10,7% aún no sabe su preferencia.
El domingo 25 de octubre un total de 14 millones 695 mil 245 chilenos deberán sufragar y definir si se cambia o no la actual Constitución que tiene 129 artículos y fue aprobada en un polémico plebiscito el 11 de setiembre en 1980 en el gobierno dictatorial de Pinochet que entró en vigencia el 11 de marzo de 1981, la que tuvo más de cuarenta modificaciones en las últimas cuatro décadas. Chile logró su independencia en 1818 y en los 202 años de vida republicana, ese país tuvo 10 Constituciones.
Diez son los cambios más urgentes que exigieron los chilenos en los últimos años de su actual Carta Magna, a quien consideran una “herencia nefasta” de la dictadura pinochetista. Entre ellas las siguientes: 1.- obligar al Estado que sea garante del bienestar social del pueblo, 2.- garantizar que la soberanía recaiga inequívocamente en el pueblo, 3.-definir claramente que el pueblo tiene derecho a la salud pública, 4.- declarar a nivel constitucional el derecho a la educación pública y sin costo, 5.- reformar el sistema tributario y terminar con la desigualdad, 6.- eliminar el concepto de terrorismo para evitar su politización por los gobiernos, 7.- que el Estado garantice pensiones dignas para los trabajadores, 8.- defender los recursos naturales y medioambientales del país, 9.- reconocer a nivel constitucional a los pueblos originarios, 10.- proteger la libertad de expresión y la pluralidad de la prensa.