El MINAM proyecta construcción de Ciudad Bicentenario en Lima

El 11 de septiembre mediante el D.S. 009-2020 del Ministerio del Ambiente el gobierno aprobó el Plan de Gestión Multisectorial para construir la “Ciudad del Bicentenario” al norte de la Ciudad de Lima con una extensión de 8,130 hectáreas, que proyecta en convertirse en un modelo de gestión territorial sostenible y saludable, el mismo que fue elaborado en coordinación con los ministerios de la Producción; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Transportes y Comunicaciones el Instituto Metropolitano de Planificación.
El proyecto “Ciudad Bicentenario” contempla varios proyectos estratégicos nacionales acordes con la legislación vigente. En el suelo no urbanizable, las áreas para la forestación productiva y paisajística con 2,000 hectáreas a cargo del MINAM, la reforestación y conservación de lomas costeras a cargo del MINAM, donde ambos proyectos ecológicos a través de forestación productiva y paisajística generarán una franja de amortiguamiento y transición entre el suelo urbano y ecosistemas frágiles, donde se apreciará la naturaleza donde será visible el crecimiento económico sostenible y la creación de empleo y mejora del bienestar, donde se pretende plantar 600 mil nuevos plantones para la ciudad de Lima. También se proyecta la construcción de un parque de la ciencia que será un espacio para la investigación y divulgación de la ciencia más grande del país que sería un catalizador urbano social integrado a la franja verde de amortiguamiento y transición entre ciudad y ecosistemas naturales.
En el suelo urbanizable, está el sector residencial con 280 hectáreas a cargo del Ministerio de Vivienda con una población residencial estimada en 115 mil habitantes que tendrá modernos equipamientos, una estación intermodal a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, un parque industrial de Ancón con 1,338 hectáreas a cargo del Ministerio de Producción que se ejecutaría en 15 años con una inversión de 650 millones de dólares que generaría 58 mil puestos de trabajo.
Asimismo, una plataforma logística intermodal con 265 hectáreas a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones que considera un truck center más un puerto seco, una estación intermodal de 7 hectáreas y un patio de maniobras con 10 hectáreas, que estará articulado a los puertos del Callao y Chancay, y un Hospital General con 26 hectáreas que sería el nosocomio más grande del país incrementando en forma significativa la infraestructura sanitaria en Lima,
El Parque Industrial de Ancón, será el principal polo industrial del Perú, asentado en 1338 hectáreas de terreno, la construcción de un núcleo logístico que aliviará el tráfico del Puerto del Callao y se conectará con el futuro Puerto de Chancay, gracias al futuro Tren de Cercanías y Mercancías. Pretende albergar a 115 mil habitantes en un área residencial de 280 hectáreas, con un diseño amable y sostenible, donde también se proyectó un área para la construcción del hospital más grande del país con 26 hectáreas de suelo zonificado y la forestación con el re-uso de aguas residuales tratadas con una zona de vegetación de 2 mil hectáreas de áreas verdes públicas, que contará con una muralla de bosques conectada a las lomas costeras.
La inversión proyectada estimada para elaborar los proyectos es de US$ 3000 millones que podrán financiarse bajo la asociación público-privada que dinamizara la economía limeña. El MINAM sostiene que el proyecto “Ciudad Bicentenario” está articulado con la visión del gobierno metropolitano de Lima al 2035
El viceministro de desarrollo estratégico de los recursos naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, afirmó que el plan aprobado por Decreto Supremo es un hito del Estado para modelar el futuro de las ciudades del país para que tengan buena relación con el medio ambiente, ya que se planifica desde las condiciones del territorio, donde se pone en valor los ecosistemas, las lomas costeras e incorporar las dinámicas productivas y logísticas con un proyecto sostenible que enfrente al cambio climático con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población limeña, por lo que este modelo debería replicarse en otras ciudades del interior del país.
No hay duda que el proyecto “Ciudad Bicentenario” en Lima es positivo, aunque tardará muchos años su ejecución. Sin embargo, en Arequipa poco o nada se ha avanzado en esa dirección. Pese a que en Arequipa tenemos al Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA), la Gerencia Regional de Vivienda, los Colegios de Ingenieros y de Arquitectos, más las Facultades de Ingeniería Civil y Arquitectura de las Universidades Locales, estas instituciones no se relacionan y cada uno trabaja por su lado, cuando cada año se incrementa el déficit de viviendas y de infraestructura pública y privada que nuestra región demanda. Especialmente del IMPLA la Gerencia Regional de Vivienda que son instituciones técnicas cuyo objetivo es diseñar la futura planificación organizada de la provincia y la región, pero cuyo trabajo no trasciende desde que se creó hace más de una década atrás, tema que en otra edición ampliaremos.