Jorge Condori, el regidor provincial que aspira ser Congresista por Arequipa

Hugo Amanque Chaiñaoctubre 16, 202014min0
Hugo Amanque Chaiñaoctubre 16, 202014min0

Left Banner

Left Banner

Jorge Condori, el regidor provincial que aspira ser Congresista por Arequipa

regidor condori

El sábado 17 de octubre el Movimiento Político Nuevo Perú en Arequipa, elegirá virtualmente entre cinco precandidatos en elecciones primarias a su candidato al Congreso para las elecciones generales del 2021 convocadas para el domingo 11 de abril del próximo año al formar parte del Acuerdo Político de Partidos Políticos y Movimientos Políticos de la izquierda peruana. Los cinco precandidatos inscritos ante el Comité Electoral de Nuevo Perú en Arequipa, son los siguientes: 1.- Hans Godoy, 2.- Ana Chávez, 3.- José Suárez, 4.- Arturo Salas, y, 5.- Jorge Condori. Nuestro portal digital, Arequipa Misti Press, entrevistó al regidor provincial, Jorge Condori Pacheco, para conocer las razones de su postulación, pero también sus propuestas legislativas.

 ¿Nos puede hacer un breve resumen de su trayectoria personal, profesional y política?

 Desarrolle mis estudios secundarios en el Colegio Nacional Independencia Americana, mis estudios superiores en la UNSA y la UCSM, soy Licenciado en Educación, y Abogado, habiendo obtenido el grado de Magister en Gestión del Desarrollo y Gerencia Social en la UCSM. Fui docente de aula en el Colegio Nacional Hipólito Sánchez Trujillo en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, posteriormente laboré en el FONCODES – MIDIS, hasta el año 2017 en que renuncie, muy ligado al trabajo con poblaciones urbanas y rurales en situación pobreza y extrema pobreza, mi labor como capacitador zonal de Arequipa, me vinculo con alcaldes, líderes locales y población, habiendo aportado en la gestión de proyectos de agua, desagüe, electrificación, carreteras, electrificación, aulas, puestos de salud entre otros, en casi la totalidad de distritos de la región Arequipa. Fui Gerente nacional de FONCODES en la Gerencia de Desarrollo de Capacidades, me permitió tener una mirada global del funcionamiento del Estado.  Políticamente desde el colegio y en la universidad ocupe cargos de delegado de aula, fui miembro de la Asamblea Universitaria en la UNSA, muy joven me vincule políticamente con Javier Diez Canseco, en el Partido Unificado Mariateguista y posteriormente en el Partido Socialista, aprendí su honestidad y consecuencia, participe de las luchas contra la dictadura de Fujimori, y contra los procesos de privatización.

Usted se presentó como candidato a regidor por el Movimiento Regional Arequipa Avancemos en las elecciones municipales 2018 a la MPA del cual hoy forma parte. ¿Cuántos proyectos de ordenanza municipal presentó hasta hoy y cuántos han sido aprobados?

 Luego de haber laborado en el MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), en Lima, recibo la invitación del Dr. Benigno Cornejo del Movimiento Regional Arequipa Avancemos, efectivamente asumo la regiduría de la Municipalidad Provincial de Arequipa, de acuerdo a la cifra repartidora ingreso por la minoría. Presente tres proyectos de Ordenanza, una referida a la prohibición de ingreso de vehículos de alto tonelaje a las principales vías de Arequipa Metropolitana, especialmente vehículos que ingresan de los corredores mineros que afectan el tránsito de transporte de pasajeros, lamentablemente no se somete a sesión de concejo por algunas disquisiciones técnicas, pero estoy seguro que se aprobara; otra ordenanza que también se presentó es la referida a eliminar la barrera burocrática que obliga a los taxistas a solicitar una constancia de desafiliación a las empresas de taxi, lamentablemente este expediente extrañamente se perdió en las oficinas de la municipalidad, obviamente eso no es casual, obedece a intereses oscuros, hecho sobre el cual realice una denuncia, estamos rearmando el expediente para volver a tramitarlo. Posteriormente hemos presentado una modificación del Reglamento Interno del Concejo para la realización de sesiones virtuales para no paralizar la gestión municipal, el mismo que fue aprobado el año 2020.

¿Cuál es la explicación que en el 2018 se presentó en Arequipa Avancemos y hoy como precandidato al Congreso Nacional 2021 por Nuevo Perú?

El 2018, acepte una invitación del Movimiento Regional Arequipa Avancemos, nunca me desligue del Movimiento Nuevo Perú, y eso estaba absolutamente claro, gran parte de la militancia de Izquierda vio con buenos ojos mi participación, creo que no los he defraudado, por entonces el MNP, como ahora tampoco contaba con inscripción ante el JNE, había que aportar al desarrollo de Arequipa. Hoy se da la oportunidad de ser parte del acuerdo político con Juntos por el Perú, y aquí estamos participando de una contienda aun interna, dependerá mucho de los resultados del día 17.

 ¿Por qué razones pretende ser congresista por Arequipa?

Es momento de tener una presencia nacional de gente que recupere la política, la economía y el Estado, para ponerlo al servicio de las mayorías, la representación que hemos tenido por Arequipa, en los últimos parlamentos, creo que no ha satisfecho las expectativas de la ciudadanía, espero contribuir a ese esfuerzo de adecentar la política, y de lograr leyes a favor de la población, eso tiene como base fundamental el cambio de constitución, sí o sí.

El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, criticó al alcalde de la Victoria de Lima, George Forsyth por renunciar a la alcaldía para pretender postular a la presidencia el 2021, dejando “colgados” a sus electores que confiaron que su gestión municipal era de cuatro años. ¿Qué opina usted de este caso?

La posición de alcalde y la de regidor son absolutamente diferentes, muchos tienen expectativas del alcalde y su equipo, la de regidor y en especial de minoría, es una posición desventajosa, a pesar de ello hemos realizado el esfuerzo de fiscalizar, ahí está el tema de la obra San Juan de Dios, de la contratación de personal sin el perfil necesario, de la implementación del Sistema Integrado de Transporte, yo veo que existe una limitación respecto a las labores de regidores, al respecto se requiere modificar la Ley Orgánica de Municipalidades, para articular el trabajo de los regidores al de las organizaciones involucradas.

Si los militantes de Nuevo Perú lo eligen en las elecciones internas como su representante en el Acuerdo Político suscrito con otros partidos y movimientos políticos, usted podría ser el candidato por Arequipa el 2021. ¿A qué fecha tendría que pedir licencia al cargo para postular al Congreso?

La situación es harto difícil, tenemos compañeros y compañeras con mucha capacidad y con una trayectoria política muy importante, cualquiera podría ser elegido, y respetaremos el resultado, la licencia dependerá de los resultados, en caso de obtener una votación favorable y ser incorporado en la lista de candidatos, tendría que solicitar licencia 30 días antes de la fecha de las elecciones es decir antes del 11 de abril.

¿Podría usted resumir cuáles podrían ser tres proyectos de ley que presentaría ante el Congreso si es elegido en elecciones internas y llegará a representar a Arequipa?

La crisis ha planteado la necesidad de un cambio de la constitución, creo que la mayoría de la ciudadanía, exige este cambio, consecuentemente, si pretendemos representar a las mayorías, eso debe convertirse en un proyecto de Ley, en concreto se trata de modificar el art. 206 de la actual constitución para poder proponer la reforma total y esta se realice vía Asamblea Constituyente. En segundo lugar, una ley que elimine privilegios tributarios a grandes empresas especialmente las que explotan recursos naturales, bancos, y también instituciones educativas y de salud. Es contradictorio que la SUNAT, persiga a los pequeños y medianos, hasta embargar sus bienes, mientras que a las grandes empresas que se benefician con millones el Estado les brinda protección y privilegios. Una tercera iniciativa tiene que ver con la titulación automática a los posesionarios de predios con más de 10 años, no es justo que a las familias que tienen posesión, viven no se les de seguridad de su propiedad, además de afectarlos en aspectos de seguridad, obviamente hay que ver que estén en zona fuera de riesgo, una ley de este tipo favorecería a miles de familias a nivel nacional.

¿Cómo evalúa usted la actual gestión del Congreso y de los seis congresistas por Arequipa?

El congreso en general sigue desacreditado, ha generado mayor desconfianza, la representación de Arequipa, también muy limitada, salvo uno o dos congresistas comprometidos con su labor, pero sin mucha incidencia en el aspecto político, creo que en materia de fiscalización no asumieron los temas de Majes Siguas II y del Sistema Integrado de Transporte.

¿Solo hay una alianza electoral entre el PPC y Alianza para el Progreso para las elecciones 2021, lo que quiere decir que podríamos tener en las elecciones 2021 más de 20 candidatos presidenciales? ¿Cuál es su opinión de ello y que se debe hacer a futuro para evitar el exceso de candidaturas?

 Hay una crisis institucional y crisis de representación, hay de los partidos que tienen idearios y propuestas programáticas, pero hay otros que se han convertido en negocios, tiene que darse una reforma en ese terreno, una nueva ley de partidos en la que se obligue la participación, la representación y fundamentalmente la capacitación de nuevos líderes, creo que las universidades también deben aportar en eso.

Usted propone una nueva Constitución y un nuevo modelo económico. ¿Por qué razones pretende usted esos cambios y en resumen en qué consistirían esos cambios?

Esta Constitución marcadamente liberal, producto de la dictadura de Fujimori, hecha no con el propósito de limitar el poder sino, por el contrario, con el objetivo de ampliar el poder, en principio no ha logrado superar la crisis económica del país, no ha logrado reducir las desigualdades existentes, estas al contrario han agudizado las injusticias sociales, así como se ha privilegia la ganancia desmedida y el afán de lucro de las grandes, en desventaja de las mayorías. Esta es una Constitución para favorecer a los ricos, al gran capital, es una Constitución para los empresarios con empleos precarios para los trabajadores y con bajas remuneraciones, tenemos que promover el empleo digno y la justa distribución de la riqueza del Perú.

 En las elecciones 2021 la izquierda y la derecha política irán divididas al no efectuar alianzas electorales. ¿Por qué razones cree usted que la izquierda no irá en un solo frente electoral?

 Muy sencillo, no avanzamos en su momento en el proceso de unidad, una por razones de individualismo, otras por razones de carácter legal, desde la izquierda en especial con Juntos por el Perú se han realizado los mejores esfuerzos por la unidad, se ha avanzado en aglutinar a importantes sectores, pero aún hay otras representaciones políticas, esperamos que en su momento logremos esta ansiada unidad. Las mayorías lo exigen.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner