Reflexiones al recordarse el Día del Periodista Peruano el 01 de octubre
![los periodistas](https://arequipamistipress.com/wp-content/uploads/2020/09/los-periodistas.jpg)
Los periodistas recordamos nuestro día cada 01 de octubre de cada año, ya que, en esa fecha en 1790, se publicó el “Diario de Lima” que fue la primera publicación periodística en Lima que tuvo como responsable a Francisco Cabello y Mesa, pero que firmaba con el seudónimo de “Jaime Bausate y Mesa”. Fue el Congreso Nacional de la Federación de Periodistas del Perú de 1950 quien solicitó al gobierno de la época que se instituya el 01 de octubre como el Día del Periodista Peruano, lo que se concretó con el D.S. 2521 en 1953. Posteriormente, cuando retornó la democracia al país, el presidente Fernando Belaunde el 01 de octubre de 1980, promulgó la Ley 23221 de creación del Colegio de Periodistas del Perú, institución que tuvo periodos de consolidación, fragilidad, pero también de intrascendencia institucional desde esa fecha hasta hoy a nivel nacional del cual no fue ajeno Arequipa.
La fecha es oportuna para hacer una reflexión de las fortalezas y debilidades de nuestra orden profesional que formulo a título personal, que, con seguridad, generará adhesión, discrepancia, pero también indiferencia entre los colegas periodistas de Arequipa. Antes de efectuar algunas reflexiones y propuestas, no podemos ignorar los resultados de una encuesta que realizó el actual consejo directivo de Arequipa, quienes encuestaron en agosto 2020 a 60 periodistas colegiados sobre si los periodistas de la blanca ciudad, se sentían identificados, satisfechos y el nivel de expectativas de los colegiados. Los resultados de la encuesta que nos hicieron llegar a nuestros correos personales, fueron los siguientes: Sobre la identificación con la institución, 33% afirmó que era una distinción pertenecer a la orden profesional, 35% relativamente satisfecho, 10% era una exigencia laboral, 8% no era nada especial pertenecer al colegio profesional y 6% era gratificante pertenecer a la orden profesional.
Respecto al prestigio y reconocimiento social del Colegio de Periodistas de Arequipa, 49% consideró regular, 23% alto, 15% bajo, 6% muy bajo y 5% muy alto. En relación a los beneficios de ser colegiado, 58% respondió que el beneficio era ser colegiado, 38% participar en eventos de capacitación, 20% participar en reuniones de confraternidad, 16% la defensa de los derechos y libertades del periodista, 13% ningún beneficio, 11% el control ético de la profesión y 5% protección de la salud por la pandemia. Se interrogó a los colegiados sobre la conformidad de los servicios recibidos, siendo las respuestas, 45% estaba conforme, pero debería recibir más beneficios, 35% no estaba conforme con los servicios
En relación a las expectativas de nuevos servicios, el 13% solicitó más apoyo en protección de salud, 26% acceso a esparcimiento familiar, 21% apoyo para publicaciones, 11% centro de cómputo con conectividad, 23% biblioteca física o digital, 71% capacitación y especialización, y, 16% local para reuniones de trabajo. Sobre las razones del bajo involucramiento del colegiado, el 33% adujo que no llegaba información, 25% participó en algunos eventos, 20% las fechas y horarios eran inadecuados, 8% no tenía tiempo, 8% el local era distante y 5% no eran de su interés. También, se preguntó a los colegiados el medio preferido para recibir información, siendo las respuestas, 51% por WhatsApp, 41% por correo electrónico, y, 7% por Facebook. Finalmente, sobre la aceptación de incremento de cuota anual de parte de los colegiados, las respuestas fueron, 51% no estaban de acuerdo en aumentar la cuota anual y 48% si estaba de acuerdo.
Lo positivo de la encuesta, es que por primera vez se le consulta directamente a los colegiados, lo que no es frecuente en las órdenes profesionales del país, ya que se gobierna en forma vertical y no se democratiza la gestión institucional. Pero, lo preocupante, son los resultados de la encuesta, que revelan que, en promedio de Arequipa, más de la mitad de colegiados no estaría de acuerdo con las gestiones de los últimos directorios de nuestra orden profesional, donde la directiva del actual decano no tiene total responsabilidad, sino que él está pagando la factura de anteriores gestiones institucionales. Me voy a centrar en efectuar algunas propuestas que creo que pueden realizarse si hay voluntad y entrega institucional, especialmente de sus actuales directivos, porque ellos pidieron el voto a los colegiados en las últimas elecciones y asumieron compromisos que ellos mismos en forma autocritica deberían evaluar si están cumpliendo o no el plan de trabajo que presentaron a los colegiados el año 2019.
Toda orden profesional debe prestar servicios a sus colegiados, capacitarlos en forma permanente, sancionar a los que no respetan nuestro código de ética, pero también defenderse de los intrusos que ejercen la actividad cuando no reúnen los requisitos legales, etc. Desde que me colegie, un punto débil de nuestro colegio es que no ha tenido una revista o boletín institucional informativo y permanente, impreso o digital, que sea un puente de comunicación entre los directivos y los colegiados. Como dice el refrán popular, en casa de herrero, cuchillo de palo, lo que es inadmisible si somos periodistas profesionales, por la dejadez o improvisación de sus exdirectivos. Si hoy revisamos el portal web de nuestra orden de Arequipa, no está actualizado y data de diciembre del 2019, lo que debe corregirse. Deberíamos por lo menos tener una revista anual de investigación, donde varones y mujeres, aporten con crónicas, investigaciones, reportajes y ensayos, que enriquezcan nuestra especialidad o sobre temas de interés público, como lo hacen otros colegios profesionales, ya que los que nos hemos formado en la academia, debemos devolverle a la sociedad nuestros conocimientos con propuestas, críticas o recomendaciones para mejorar nuestra región o el país y para eso debe servir una revista anual de investigación.
En el tema de capacitación a mediano y corto plazo, no hemos avanzado mucho y así respondieron los colegas en la última encuesta. En el último decenio, hemos tenido a por los menos tres docentes de la Escuela de Comunicación de la UNSA como decanos de nuestra orden profesional. Sin embargo, no recuerdo que, en ese periodo de tiempo, se haya creado algún diplomado o segunda especialidad en la casa agustina que haya contribuido a fortalecer la formación profesional de los colegiados. Los periodistas tenemos que especializarnos en algunas materias, porque no podemos dominarlo todo, y esa es una obligación de nuestra orden profesional. En capacitación a corto plazo, deberían suscribirse convenios con instituciones estatales y privadas para fortalecer el conocimiento de los colegiados y reporteros que son la base de la actividad periodística. Con el Tribunal Constitucional, SBS, Contraloría, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, SUNAT, INDECOPI, OEFA, BCR, SUNAFIL, etc., es decir, tener un calendario anual de capacitación. Todas estas instituciones tienen especialistas que pueden capacitar a los hombres de prensa lo que mejorará su formación profesional y permitirá conocer cómo funciona la estructura del Estado, pero también los derechos y deberes de las personas naturales y jurídicas, contribuyendo con los ciudadanos con buenos enfoques periodísticos.
Debería intentarse suscribir un convenio institucional para que los colegiados tengan en forma mensual por lo menos algún día de esparcimiento profesional o familiar donde se pueda consolidar nuestra confraternidad institucional y no se perdería nada con dialogar con los directivos de la Derrama Magisterial que tienen un Complejo Recreacional con este propósito, estableciendo mutuamente derechos y deberes de ambas instituciones. Según el padrón de nuestro colegio profesional, en Arequipa bordeamos los 600 colegiados, de los cuales, el 80% se encuentran inhabilitados, lo que es muy preocupante y de mantenerse esa tendencia, en las elecciones del 2021, menos de 120 colegiados elegirían a los nuevos directivos, lo que restaría legitimidad a los nuevos directivos. No aliento la irresponsabilidad, pero por la pandemia algunos colegios profesionales han dado facilidades a sus colegiados ante la pandemia sanitaria y han flexibilizado algunas obligaciones temporalmente, ya que más del 70% de profesionales independientes no pudieron trabajar y menos pagar sus cotizaciones, porque dieron prioridad a la alimentación familiar.
Asimismo, es preocupante que la orden profesional no haga respetar la Ley 24898 por el cual los Jefes de Prensa de las instituciones estatales, deben ser periodistas profesionales colegiados, que todas las autoridades gubernamentales deben acatar, ya que privan de trabajo a colegas que egresaron de las universidades. No se puede tolerar que algunas autoridades ubiquen en dichos a cargos a personas que no tienen la formación profesional y sean colocados en esos puestos a quienes los apoyaron en la campaña electoral o los une una amistad o confianza política. Las autoridades no administran su hacienda personal, sino instituciones que deben respetar el principio de legalidad y los que desacaten leyes, deben ser denunciados ante el Ministerio Público y esa tarea es de nuestros directivos de nuestra orden profesional.
Concluyo estas reflexiones a propósito del Día del Periodista peruano con el pensamiento del notable periodista polaco, que también fue historiador y escritor, Ryszard Kapuscinski quien dijo lo siguiente: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas, no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado