Los peruanos no tenemos una visión de Estado a largo plazo ad portas del bicentenario 2021 afirma historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán

Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 21, 202012min0
Hugo Amanque Chaiñaseptiembre 21, 202012min0

Left Banner

Left Banner

Los peruanos no tenemos una visión de Estado a largo plazo ad portas del bicentenario 2021 afirma historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán

QUIROZ PAZ

El reconocido historiador arequipeño, Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán, nos concedió una entrevista donde afirma que nacimos como Estado empírico con profundos abismos sociales y que el militarismo fue nefasto para el país, pero consideró a Ramón Castilla como el mejor presidente del Perú y la guerra con Chile el periodo más nefasto de nuestra historia republicana. Agregó que Arequipa en los 199 años de vida republicana tuvo personajes ilustres de relevancia nacional como José Luis Bustamante y Rivero y Victor Andes Belaunde, al tiempo de lamentar que no se respetan las políticas de Estado que contempla el Acuerdo Nacional y expresar que no hay ambiente jubilar a un año del bicentenario el 2021.

¿Cómo Estado cuáles fueron nuestras fortalezas y debilidades y cuál de ellas se mantienen hasta hoy?

La primera fortaleza era que fuimos una realidad diferente de España en lo social y humano y éramos un país mestizo. El mejor testimonio fue la conciencia histórica de Garcilaso de la Vega que con sus “Comentarios Reales” donde se proclamó mestizo. La independencia no solo fue un acto político, sino de liberación legitima de España. Debemos reconocer la ponencia de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán con la “Carta a los Españoles Americanos” dedicada a esa nueva realidad histórica del país. Tuvimos una debilidad ya que nacimos como Estado empírico y abismo social que afirmó el historiador Jorge Basadre en su artículo “La idea de Patria” donde refirió que nacimos como Estado empírico, frágil, débil y con profundo abismo social. La independencia fue lograda en términos sociales por los políticos criollos, pero la gran masa indígena quedó al margen de la educación y la protección del Estado que solo concedía ciudadanía a los que se asentaron en las urbes. En Arequipa hubo un libro de Salas Chamber titulado “De súbdito a ciudadano” donde se refirió a los criollos de Arequipa donde hubo un atisbo de sociedad democrática e igualitaria ya que aquí no hubo títulos de nobleza ni la parafernalia de Lima.

 ¿Por qué hemos tenido más gobernantes militares y autocráticos que gobiernos civiles democráticos en 199 años de vida republicana?

No teníamos hábitos democráticos ni costumbre del voto popular en el país. Arrastrábamos saldos sociales y políticos de la misma guerra de la independencia. El militarismo fue nefasto según Jorge Basadre, ya que el poder se cambiaba en el Perú de mano por golpes de estado. Ocurrió en 1834 con Orbegoso y Castilla le dio estabilidad al país. No tuvimos la estabilidad que tuvo Chile que en cuatro décadas tuvo cuatro presidentes, pero en el Perú hubo frecuentes golpes de estado y eso generó el centralismo.

¿Cuáles podrían considerarse podrían como el mejor y el peor periodo del país?

Es difícil establecer esos periodos. El mejor podría considerarse con el surgimiento de la nacionalidad peruana y de la división de poderes del estado. También debemos reconocer la estabilidad política que le dio al país Ramón Castilla que fue muy valiosa ya que organizó el Estado. Creo que el peor periodo fue la guerra con Chile entre 1879 y 1883 que se prolongó hasta 1929 cuando se devolvió Arica a los chilenos y Tacna para los peruanos.

 ¿Qué rol tuvo Arequipa, sus instituciones y sus personajes ilustres más influyentes en los 199 años de vida republicana del Perú?

Tuvo un papel fundamental sobre todo en el aspecto político, ya que fue representativa de nuestra república, en la medida que Lima fue de la época colonial y Cuzco en la época del incanato. Arequipa representó a la república, ya que aquí se generó un movimiento social muy activo y constante en las guerras civiles, cuando por ejemplo los gobernantes Castilla y San Román tomaron Arequipa por las armas y eso se reflejó en la novela de María Nieves y Bustamante en “Jorge, el hijo del Pueblo” en 1858. Arequipa tuvo una desarticulación geográfica con Lima y siempre estuvo aislada, pero dotó de personalidades de relevancia a la política peruana. Fuimos un pueblo que seguía a un caudillo que prontamente tomaba las armas cuando había disparos y el pueblo preguntaba ¿por quién combatimos? Ese civismo se registró en el libro de Deán Valdivia denominado “Las revoluciones de Arequipa”. Nuestra ciudad según Jorge Basadre fue una pistola que apuntaba al corazón de Lima.

¿A quiénes considera usted como los tres peruanos más influyentes y emblemáticos del Perú en el Bicentenario que más han prestigiado al país ante el mundo?

Sin duda, el almirante Miguel Grau es el primero porque honró su uniforme, a la patria y nos dejó un legado de amor y entrega a la Patria. Luego podemos considerar al Dr. José Luis Bustamante y Rivero que fue Presidente del Perú. También podemos mencionar al Dr. Víctor Andrés Belaunde que llegó a la Secretaria General de las Naciones Unidas, así como también al arquitecto Fernando Belaunde porque fue uno de los gobernantes menos cuestionados en el retorno a la democracia peruana.

 El Dr. Enrique Bernales afirmó que las reformas políticas del presidente Vizcarra eran cosméticas, ya que el país requería una refundación y debería modificarse 87 artículos de la Constitución, de lo contrario seguiremos teniendo una Constitución Frankenstein. ¿Ustedes comparten o discrepan de la opinión de Bernales?

Creo que siempre acudimos al cambio constitucional, pero no hay un cambio real. Cuando terminó su gobierno Morales Bermúdez, se tuvo una Asamblea Constituyente pero luego no cambio nada. Sucede que en el país no hay una cultura del respeto a la ley y la justicia casi nunca llega o llega tarde. El cambio constitucional no traerá de inmediato un cambio político, económico y social. Tenemos que aceptar que somos una sociedad mestiza y dejar de ningunearnos a los que no son blancos.

 El expresidente Kuchinsky el 2019 lanzó la Agenda Bicentenario 2021, mientras que el presidente Vizcarra en Ayacucho lanzó el Plan Bicentenario donde priorizó seis políticas nacionales. ¿Las prioridades del país al 2021 debería establecerlo el gobernante de turno o la sociedad civil?

Yo creo que debe definirlo la sociedad civil y darle prioridad a la educación, la familia, la salud y la universidad. Fujimori con su autogolpe de 1992 suprimió los partidos políticos que son agrupaciones de personas sin programa ni ideología. Nos falta una visión de estado de largo plazo que nos permita alcanzar metas para todos y que el Estado funcione bien para todos los ciudadanos.

En el Perú hay varias comisiones de varias instituciones por el bicentenario del 2021. ¿Eso está bien o está mal?

Debe haber una Comisión Nacional Central y descentralizarse en las regiones y provincias. Esas comisiones deben editar obras de grandes autores por el Bicentenario. No se aprecia que haya un programa de cultura nacional. No se enseña historia ni geografía lo que es muy preocupante a nuestros escolares.

 El Ministerio de Cultura eligió el 2019 la canción oficial “Aquí estoy” y el logotipo “El Perú se mueve” por el bicentenario 2021. ¿Sienten ustedes que los peruanos conocen esa canción y el logotipo a pocos meses de nuestro bicentenario?

Yo no percibo que exista ni la canción oficial ni el slogan por el bicentenario. No lo observo ni escucho en los medios de comunicación lo que es muy preocupante a pocos meses de nuestro aniversario nacional.

 El 2001 el ex presidente Toledo suscribió el Acuerdo Nacional con las 32 políticas de Estado mirando el 2021. ¿Sienten ustedes que los gobernantes y los ciudadanos han seguido e implementado esas políticas de estado?

Lamentablemente los acuerdos adoptados en el Acuerdo Nacional no son vinculantes y nadie les ha hecho caso en las últimas décadas, pese a que el coordinador nacional de esa institución fue el destacado psiquiatra Max Hernández.

Mirando el 2021 cuando nuestra patria celebre los 250 años de independencia nacional, ¿Cuál sería su sueño de visión nacional hacia esa fecha?

Lo urgente es mejorar la educación básica, educación universitaria y la cultura. Debe respetarse la institucionalidad y sueño con que se respete a la policía nacional y haya sucesiones democráticas y desparezca el caudillismo. Sueño con mi país mejor integrado y una nación mestiza donde todos nos respetemos. Miles de compatriotas emigraron al exterior décadas atrás y ellos deberían retornar a su patria.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner