¿Qué hacemos con el Proyecto Majes II?

Hugo Amanque Chaiñaagosto 31, 202015min0
Hugo Amanque Chaiñaagosto 31, 202015min0

Left Banner

Left Banner

¿Qué hacemos con el Proyecto Majes II?

PROYECTO MAJES

El Consejo Regional desestimó el proyecto de convenio entre el GRA y el MINAGRI para ejecutar el Proyecto Majes II, pero aprobó el Acuerdo Regional para que, mediante iniciativa legislativa al Congreso, se solicite que incluya en el Presupuesto General de la República 2021 el monto de 104 millones de soles para concretar este proyecto tan anhelado de Arequipa. La decisión del organismo legislativo regional, como era previsible, género apoyo y críticas en nuestra ciudad. Sobre la probable salida a este anhelado proyecto y los escenarios que se presentan, consultamos a personajes que condujeron AUTODEMA y conocen la importancia del tema, a quienes les formulamos tres preguntas concretas, quienes nos emitieron su opinión que reproducimos para ustedes.

1.- ¿Fue acertada o desacertada la decisión del Consejo Regional de no aprobar el proyecto de convenio del GRA y el MINAGRI para la ejecución del Proyecto Majes II, pero sí aprobaron el Acuerdo Regional que mediante iniciativa legislativa presentado al Congreso si se aprueba, permita que el Estado presupueste 104 millones de soles para la firma de la adenda 13 y se reinicie la ejecución del Proyecto Majes II el 2021?

Luis Calle Rodríguez:

Totalmente desacertada, el Convenio permitía destrabar Majes sin necesidad de garantías soberanas. El otro acuerdo busca no perder el manejo de AUTODEMA como caja chica de la sede central del GRA y pago de «facturas políticas».

Ronald Fernández Bravo:

La primera pregunta implica tener claro que se le entregaría al Gobierno Central. La respuesta a esto es que lo que se entregaría, es la decisión sobre la adenda 13, puesto que la construcción la hace la concesionaria, la supervisión especializada se contrató a una empresa japonesa, la venta de las parcelas la hace PROINVERSIÓN por decisión anterior del Gobierno Regional; la entrega de los terrenos para las obras (Pusa Pusa, Tarucamarca, etc.), sigue a cargo del Gobierno Regional.  De otro lado cualquier decisión sobre el contrato tiene que tener la opinión vinculante del MEF con el informe de PROINVERSIÖN, o sea el Gobierno Central ya tiene decisión, sin embargo, tampoco se puede hacer nada sin el acuerdo del Consejo Regional y la firma del Gobernador, que básicamente eso es lo que se quiere obviar, la participación de los entes regionales en la decisión de modificar el contrato.

 Julio Velasco Linares:

El Consejo ha actuado dentro de sus atribuciones y respeto de sus fueros. Su decisión ha sido la correcta para salvar este proyecto integral de desarrollo regional, de propósitos múltiples y de carácter multisectorial, tan venida a menos desde que se firmó el contrato ley, que el concedente y el concesionario no pudieron o no supieron manejar acertadamente esta APP, dentro de la complejidad de un proyecto en marcha (primera etapa) y el saldo de obra (segunda etapa), en este saldo de obra se ubica Majes II. La falla principal, en mi opinión, es que a la estructura organizativa de AUTODEMA, se le privó su directorio y así, no pudo responder al reto de dirigir y conducir un proyecto integral, que al margen de abandonar el ritmo de desarrollo de la primera etapa se estancó en minucias y pretextos para no iniciar obra en Angostura y túnel trasandino, una de ellas fue la confrontación por el agua con Espinar, cuando el proyecto contaba con todas las reservas de agua debidamente acreditadas, que después de años el Tribunal Constitucional ha ratificado.

La gota que rebalsó la fuente fue la presentación de un “cambio tecnológico”, con la anuencia de la Supervisión, que era por demás inoportuno por paralizar la obra, en donde el concedente en funciones, no supo ni pudo reaccionar a tiempo, recibida la propuesta, buena o mala, había y hay tiempo suficiente para discutirla, esa es la flexibilidad de una APP vs Los procedimientos de la ley de contrataciones del Estado. Con relación a la segunda parte de la pregunta, me parece prematuro pronunciarse, se debe esperar la publicación del proyecto de presupuesto para el año fiscal 2021. Para ver cómo han quedado las partidas de operación y de inversiones según las previsiones y provisiones que hayan efectuado tanto la AUTODEMA, EL Gobierno Regional y el Gobierno Central, este último interesado en destrabar el Proyecto Majes.

2.-Teniendo en cuenta que el Congreso no tiene iniciativa de gasto, ¿Cree usted que ese proyecto de ley lo apruebe en el Congreso Nacional? ¿Los congresistas de Arequipa, el GRA o el Poder ejecutivo deberían presentar esta iniciativa legislativa al Congreso?

Luis Calle Rodríguez:

Pueden hacerlo, pero no deben hacerlo ante el mal manejo de Proyecto por parte del actual Gobierno Regional y anteriores.

Ronald Fernández Bravo:

Sobre la propuesta de ley, no es necesaria basta con la aprobación del MEF. Si se transfiere la decisión sobre el contrato al Gobierno Central, seguro que firmarían la adenda 13 y el MEF aprobaría el monto sin ninguna ley como ya se hizo con otros proyectos.

Julio Velasco Linares:

Considero importante el acercamiento con la representación parlamentaria de Arequipa, que debe extenderse a todas las bancadas y los congresistas de otras regiones que están pasando por problemas similares y con quienes vamos a tener complementariedades de Desarrollo Regional. Los señores congresistas van a tener la oportunidad de participar en la discusión del presupuesto, que, en esta legislatura y por las circunstancias especiales del país, seguramente se va a tratar con flexibilidad para ampliar o recortar los requerimientos presupuestales. Sería conveniente que la Representación Arequipeña pida que se reabra la comisión investigadora sobre lo actuado en el Proyecto Majes.

3.- Antes estos escenarios u otros según la apreciación de ustedes, ¿Debemos ejecutar el Proyecto Majes II a cualquier costo, aun cuando la concesionaria no presentó el cierre financiero conforme suscribió el contrato con el GRA o que otra propuesta plantearían ustedes?

 Luis Calle Rodríguez:

Majes se debe ejecutar si o si, después de lo que suceda bajo la modalidad Gobierno a Gobierno con Suecia Skansla, quienes hicieron la aducción existente. Todo lo ocurrido con el contrato de concesión debe ser investigado por el Ministerio Publicó. Los consejeros y los que se opusieron a la firma del contrato deben ser declarados personas no gratas al desarrollo de Arequipa. Finalmente solicitar la reorganización de AUTODEMA.

 Ronald Fernández Bravo:

Creo que existen otras alternativas, si se le incrementa los 104 millones al proyecto, el Estado peruano estaría dando como aporte U$D 386,280 millones, el costo pactado en el contrato, incluyendo el aporte del Estado y el de la concesionaria fue de U$D 424, 946 millones. O sea, el estado estaría poniendo el 91% del costo inicial del proyecto, faltando solo U$D 38,66 millones para que sea el monto total de inversión pactado en el contrato. Esto quiere decir que el 2010 el Estado hubiera podido hacer la obra sin intervención de la empresa privada.  Actualmente el Estado peruano a entregado S/. 6,0000 millones a la empresa privada para la reactivación, cuyos fondos los está administrando el BCP y como préstamo a sus empresas, el costo total del proyecto en soles es de 1,943 millones, que significa el 3% de ese monto.

Julio Velasco Linares:

El Proyecto integral Majes-Siguas tiene que continuar por el bien de Arequipa y del Perú. No a cualquier costo, sus costos ya están definidos. Dada la coyuntura mundial actual, las oportunidades de financiamiento con organismos de prestigio, de las cuales el proyecto ha sido prestatario y buen sujeto de crédito, son promisorias. De lo que sí estoy seguro, es que pueden ser en condiciones más favorables que las consideradas en el actual TUO financiero del contrato ley firmada con el concesionario actual. A mi parecer, se presentan tres escenarios:

ESCENARIO PESIMISTA: que la situación siga como está, con la actual desestructura organizativa del Proyecto, con un concedente fragmentado y un concesionario nada optimista, que, sin argumentos sólidos, ha paralizado las obras mayores perjudicando a la región. Resultado: Un fracaso anunciado;

ESCENARIO OPTIMISTA: Una Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA), con la estructura organizativa de su ley de creación remozada de acuerdo a las nuevas circunstancias, ley que aún está vigente; con su directorio de siete miembros que se encargue del saldo de obra incluidas las centrales hidroeléctricas, de Majes II, del desarrollo integral y de la Operación, mantenimiento y monitoreo de las obras hidráulicas mayores para el reparto volumétrico del agua en bloque para todos los usos consuntivos y no consuntivos en perfecta armonía. El nuevo directorio de AUTODEMA decidirá la adenda 13 y otras adendas que sean necesarias para la conclusión del proyecto, para tal fin tendrá que fraccionar Majes II en dos sectores: Sector Angostura- túnel trasandino que debe ser motivo de la adenda 13; y el Sector Siguas para fines consuntivos desde Querque hasta el Tapón de Higueritas y la desembocadura en Quilca, a resolver en negociaciones para una adenda 14, o a mejor resolver según el avance de las negociaciones con el concesionario. Para este escenario el Consejo Regional, que está facultado para hacerlo, debe restituir el directorio de AUTODEMA y elegir a su primer Directorio de siete miembros.

ESCENARIO CIRCUNSTANCIAL: Igual que el escenario optimista, encapsulando los espacios relacionados con las negociaciones con el concesionario y continuar con el saldo de obra y los cumplimientos de objetivos y metas del Plan Majes en todos los espacios con requerimientos consuntivos y no consuntivos que no se relacionen con el área en negociaciones situación que también es viable. Mientras dure el diferendo, existe la posibilidad concreta de regulaciones ya estudiadas para afianzar la cuenca del Quilca, obras que están postergadas por concentrarnos en Angostura paralizada, terminado el sector Angostura, la región Arequipa contaría con el Sistema hidráulico más completo del país de regulación plurianual y alta persistencia para poblar con confianza todo el tablazo desértico con calidad de vida. Salvo mejor parecer.

Adolfo de Córdova Vélez:

Las respuestas son muy simples: Creó qué ha hecho bien el Gobierno Regional en no transferir el proyecto majes al gobierno central. Lo que se tiene que hacer es simplemente exigir el estricto cumplimiento del contrato de concesión. No tiene sentido la adenda 13 porque no es un cambio tecnológico. El cierre financiero es vital para la ejecución del Proyecto Majes tal como lo estipula el contrato y es de obligación del concesionario. Excepto que ambas partes es decir el concesionario y el concedente hayan incurrido en incumplimiento de contrato. Lo que los pondría en serias responsabilidades penales y administrativas. Solución: QUE SE REALICE POR OBRA PÚBLICA. Ya no tiene viabilidad el Proyecto Majes porque se ha duplicado su concesión original.

Carlos Leyton Muñoz:

Desde mi punto de vista la decisión no fue acertada, porque la alternativa es solicitar una LEY que no se sabe cuándo pasará y si el gobierno central no lo apoya, no saldrá nunca, no hay un compromiso ni del Consejo Regional, ni del Gobernador regional para iniciar de inmediato esta gestión.  No por ello se debe dejar de lado la evaluación de los resultados del Proyecto con los cambios sugeridos, para ello se debe constituir un equipo técnico que revise las propuestas de la concesionaria y haga propuestas concretas PARA CADA CASO. Hay que convencer a los interesados los costos por Ha son muy elevados.  PROINVERSIÓN estima en 11 mil dólares la Ha subastable.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner