¿Cuál es el pliego interpelatorio que debe responder la ministra de economía ante el Congreso?
¿Cuándo se presentó la moción de interpelación contra la ministra de economía?
El 25 de junio de 26 congresistas de la república de los grupos parlamentarios de Unión por el Perú, Podemos Perú y del Frente Amplio, presentaron la moción 11,349 de interpelación contra la ministra de economía, María Alva Luperdi, para que concurra al Pleno del Congreso y responda sobre los resultados de las medidas económicas de contención y reactivación implementadas en el marco de la pandemia por el COVID 19, debiendo responder el pliego interpelatorio de 32 preguntas. El Consejo Directivo del Congreso el 20 de julio tomó conocimiento de la moción.
¿En qué fecha aprobó el Congreso la interpelación?
El Pleno del Congreso en la sesión virtual del 21 de agosto, por 72 votos a favor, 22 en contra y 28 abstenciones, aprobó la moción de interpelación contra la titular del Ministerio de Economía y Finanzas. Pero en la sesión del Congreso el 24 de agosto, se aprobó la segunda moción de interpelación contra la Ministra Alva, por 71 votos a favor, 28 en contra y 26 abstenciones, incorporándose al pliego interpelatorio inicial de 32 preguntas, 50 preguntas más los que en total suman 82 que deberá responder ante el Pleno del Parlamento el 04 y 07 de setiembre informó el Presidente del Poder Legislativo, Manuel Merino Lama.
¿Qué es la interpelación parlamentaria?
Según el Dr. Walter Robles Rosales, experto en derecho constitucional, la Interpelación es una práctica de control político legítimamente democrática dentro de un Estado social y democrático de derecho. En el Derecho Parlamentario es un mecanismo de control esencialmente político que hacen uso los congresistas para hacer efectiva la responsabilidad de los ministros, quienes deben rendir cuenta de su gestión, del ejercicio de sus atribuciones o el desarrollo de las políticas públicas de su sector. Los efectos de aplicación de la Interpelación se relacionan con la forma del régimen político. Actualmente, en el Perú está normada en el art. 131° de la Constitución de 1993 y en el art. 83° del Reglamento del Congreso, con jerarquía de ley.
¿Cuántos ministros de economía fueron interpelados en el Congreso?
Desde 1980 en que retornó la democracia al Perú con la Constitución de 1979 y posteriormente con la Constitución vigente de 1993 y en 40 años de democracia, el Parlamento ha interpelado en 59 oportunidades a igual número de políticos de gobierno, ya sea como primeros ministros o ministros sectoriales. De ese total, interpeló a dos ministros de economía, siendo la tercera la actual ministra, María Antonieta Alva Luperdi en el gobierno de Vizcarra. El primer ministro de economía en ser interpelado por el Congreso fue Jorge Camet Dickman quien ejerció ese ministerio desde 1993 a 1997 en el primer y segundo gobierno fujimorista de la corrupción. Fue interpelado el 4 de septiembre de 1997 donde debió 7 preguntas relacionadas sobre la inaceptable reserva de información y del impacto del servicio de la deuda en el empleo y en el nivel de vida del empleo de los peruanos. El segundo ministro de economía en ser interpelado fue Pedro Pablo Kuczynski, el 07 de septiembre del 2002 quien tuvo que responder 28 preguntas del pliego interpelatorio relacionadas a la no reducción del IGV, IES, la emisión de bonos soberanos no fue transparente, los elevados sueldos altos a funcionarios del PNUD que contravenía la austeridad fiscal, los despidos de empleados públicos, etc. PPK renunció después del Arequipazo del año 2002 luego que los mistianos rechazaron la venta de EGASA por el gobierno de Alejandro Toledo luego de una revuelta social.
¿Puede ser censurada la ministra de economía y cuáles serían sus efectos políticos?
El artículo 132 de la Constitución afirma que el “Congreso hace efectiva la responsabilidad del Consejo de Ministros o de los ministros por separado mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial. Toda moción de censura contra cualquier ministro, debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal de los congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. El ministro censurado, debe renunciar. El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes”. Las preguntas que surgen de lo anterior son: ¿Presentará la ministra Alva cuestión de confianza? ¿Tendrá los votos suficientes de los congresistas del parlamento nacional para lograr la confianza? ¿Presentarán los congresistas moción de censura contra la ministra a mediados de septiembre? ¿Habrá 66 congresistas que soliciten la censura contra María Alva después del 07 de septiembre obligando a su renuncia al cargo? ¿Qué estrategia está realizando el gobierno de Vizcarra ante los congresistas para conseguir la cuestión de confianza si la presenta la ministra Alva o para evitar la censura si está se presenta por los congresistas opositores al gobierno nacional? ¿Se agudizará la relación entre el gobierno y el Congreso? ¿O es que la aprobación de la cuestión de confianza o censura, no debilita, sino que consolida la democracia peruana, porque evidenciaría que el Parlamento sólo ejercita su función de control político al poder ejecutivo? ¿Los medios de concentración mediática limeña se alinearán con el gobierno o reconocerán que el Congreso ejerció su atribución constitucional?
¿Cuál es el pliego de preguntas que deberá responder la ministra María Alva?
1.- ¿Cuál ha sido el criterio para la asignación de recursos en la adquisición de equipos de protección para los profesionales de salud, quienes exponen sus viudas al atender a pacientes con COVID 19?
2.- El Estado ha emitido una serie de normas legales que regulan las contrataciones públicas durante la emergencia por la pandemia. Sin embargo, las normas señalan que la mayoría de estas adquisiciones podrán realizarse a través de contrataciones directas. ¿Nos puede dar detalles de estas adquisiciones, las modalidades utilizadas en los procesos, así como los proveedores beneficiados?
3.- Reconoce usted que hay personas en situación vulnerable, en situación de pobreza y extrema pobreza que no se ha beneficiado con ningún bono. ¿Ante esta situación que medidas ejecutará su sector?
4.- ¿Cuál es la estimación del MEFC del crecimiento económico para este año 2020?
5.- ¿Cuánto tiempo nos podría tomar recuperar el ritmo que teníamos de expansión económica o incluso incrementarlo, después de esta crisis?
6.- ¿Cómo vamos a manejar los huecos fiscales y financieros que queden después de la pandemia?
7.- ¿En qué consiste el Programa Arranca Perú que promete un millón de empleos en circunstancias que el país está técnicamente en recesión, con un evidente shock de oferta y demanda?
8.- ¿Cómo explica el eslabonamiento de la pequeña y mediana empresa quebradas, lo que ha afectado al 70% de la economía llamada informal, por culpa de la cuarentena y del incumplimiento presidencial del programa Reactiva Perú que ha concentrado los créditos en las grandes empresas ligadas a la bancocracia peruana y los medios de comunicación que apoyan al gobierno?
9.- ¿Cuáles son las razones del incumplimiento del anuncio presidencial junto con usted del 06 de abril cuando se dijo que los 30 mil millones serían para apoyar principalmente a las 314 mil pequeñas empresas de menos de 10 trabajadores de las 350 mil que hay en el país?
10.- ¿Quiénes han elaborado en el MEFC el reglamento del DU de Reactiva Perú para anular la participación de los pequeños y medianos propietarios y privilegiar al gran capital, muchos de ellos metidos en el caso Lava Jato, en el Club de Construcción y en lavado de activos?
11.- ¿Quiénes han negociado con los ingleses para entregarles el manejo de los más de 7 mil millones de soles de la Reconstrucción con Cambios del Norte del país con una comisión de 6% del monto total que al final se gaste? ¿Esta decisión no es una aceptación de la incapacidad gerencial del gobierno en un programa que tiene varios años paralizado?
12.- ¿En qué fundamenta usted ese dicho que repiten economistas teóricos o de su entorno que el “Perú tiene solidas espaldas financieras?
13.- ¿Por qué el MEFC no ha movido un dedo para poner en ejecución los grandes megaproyectos, incluido en minería, por no hablar del litio y su importancia estratégica en materia energética, mientras los países vecinos con Chile, Bolivia y Argentina han avanzado en forma espectacular en este rubro, comprometiendo capitales alemanes y chinos de gran envergadura?
14.- ¿Para cuándo se espera la reestructuración del presupuesto general de la república, tan ampuloso en gastos superfluos como las millonarias consultorías y publicidad de todos los ministerios, como si el país no viviera en tiempos de pandemia y de economía de guerra?
15.- ¿Cuál ha sido el criterio utilizado para contratar en la emisión externa de bonos de 11 mil 813 millones de soles con a) Simpson Thacher & Bartlett LLP, firma de abogados de Nueva York que investigó de manera interna las vinculaciones de GYM con Odebrecht, haciendo la auditoria “bamba” de noviembre del 2017, b) The Bank of New York Mellon, contratada en calidad de agente de listado de pago y de transferencia en Luxemburgo, principal accionista de la empresa Graña y Montero, mayor accionista con 25%?
16.- ¿Cómo puede explicar que todas las normas emitidas en los Programas Reactiva Perú, FAE, tienen como resultado que los beneficiados han sido en más del 85% la mediana y gran empresa y menos del 15% la micro y pequeña empresa?
17.- ¿Qué programa tiene previsto para formalizar la economía en el Perú, considerando que más del 70% de unidades productivas y comerciales se encuentran en esa situación?
18.- ¿En que se ha gastado los 250 millones de dólares del préstamo externo por del BIRF y del BID que benefician a 20 millones de peruanos sin seguro social y brindar a la población un acceso oportuno a los servicios de salud para “mejorar el sistema de salud pública? ¿Cuántos peruanos sin seguro social han sido beneficiados?
19.- ¿Cuál ha sido el grado de consenso entre los integrantes del grupo de trabajo multisectorial para elaborar la estrategia de reanudación progresiva de las actividades económicas, en qué medida participaron y por cuantos días se reunieron efectivamente a tales efectos?
20.- ¿Qué argumentos expone el informe detallado del grupo de trabajo multisectorial que justifica la estrategia de reanudación progresiva de las actividades económicas en 4 fases y porqué usted los hace suyos?
21.- ¿Usted es consciente del altísimo riesgo de contagio por COVID 19 al que se exponen los trabajadores en la reanudación de actividades Económicas en 4 fases, que ni siquiera en los países desarrollados se ha tomado este tipo de medidas de reanudación de actividades económicas, menos todavía cuando la propagación del contagio por el COVID 19 no está bajo control como sucede en el Perú?
22.- ¿Cómo explica usted que se haya dispuesto la habilitación automática para iniciar operaciones con la sola presentación del plan para la vigilancia, prevención y control de COVID 19 en el trabajo en el SICOVID 19 del Ministerio de Salud en el caso de personas jurídicas y la exoneración de este mínimo requisito en el caso de las personas naturales, sin garantizar la verificación del cumplimiento tanto de los estándares internacionales de seguridad y salud en el trabajo como de los estándares internacionales de bioseguridad frente al COVID 19?
23.- ¿Cómo explica usted que el apoyo crediticio a las MYPES con RUC sea mucho menor que el apoyo crediticio a las grandes empresas y qué razón justifica excluir a los conductores de microempresa que operaban en la informalidad económica sin ofrecerles ninguna opción económica-financiera para que transiten a la formalidad económica?
24.- En el caso de Reactiva Perú, ¿Cómo explica usted que la asignación de créditos ha sido preferentemente para grandes empresas conociendo que las empresas de menor tamaño tienen dificultades mayores, todo lo cual contradice los anuncios que usted ha venido haciendo en diversos medios de comunicación al respecto?
25.- En cuanto a los bonos para los hogares del país. ¿Cómo explica usted el carácter excepcional y por única vez de estos bonos, si la pandemia por COVID 19 en el Perú aún no está bajo control y no cabe esperar que la gente salga o tenga que salir a generarse ingresos en un contexto altamente riesgoso para la vida y la salud, sin vacunas ni tratamientos efectivos conocidos y más aún cuando no se han entregado la totalidad de estos bonos y representan menos del 5% de lo reasignado para Reactiva Perú, con el agravante que la gran mayoría de familias antes del brote del COVID 19 generaba ingresos por trabajo en empleos informales?
26.- ¿Cómo explica que la reanudación progresiva de actividades económicas en 4 fases tal como estaba planteada es la única opción de política económica en estos momentos para el país sin tener bajo control la propagación de contagios y muertes por COVID 19?
27.- Los diversos organismos internacionales ahora señalan la importancia del presupuesto y su estructura y en entrevistas recientes, usted ha sugerido que la reducción será inevitable y que se afectaran los servicios como salud y educación, sin mencionar nada de agricultura y pesca que abastece al mercado interno. ¿Cómo será específicamente el planteamiento del MEFC y qué razones de política económica y social se justificará?
28.- ¿Usted cree que los 760 soles de bono rural alcanzaran para sobrevivir durante todo el año?
29.- Como dijo usted en entrevista en El Comercio “el problema del Perú es que todavía la gente no vale lo mismo”. Parece que para el gobierno más importante son las empresas, es decir las personas jurídicas y no las personas naturales. Esta concepción inicial es la que determina los montos enormes de apoyo a las empresas y los recursos escasos destinados a la población. ¿Diga por favor el monto asignado por tamaños de empresa (según capacidad de trabajadores y según ventas anuales por separado) que han accedido a los fondos de Reactiva Perú y a que se debe que los montos mayores hayan sido otorgados a las empresas más grandes del país?
30.- ¿Cómo es posible que el dinero de los peruanos sirva para financiar el lujo de unos pocos?
31.- Para el Frente Amplio en las actuales circunstancias el motor de la economía son las personas a partir de su capacidad básica de consumo sin comprometer su vida ni su salud, por eso creemos que se hace necesario promover un Bono Universal que ayude a reactivar la economía desde la demanda. En este sentido díganos:
¿Cuál es el gasto proyectado para cada persona hasta que la pandemia se encuentre bajo control?
¿Cuántos trabajadores ocupados se prevé de aquí hasta diciembre con la seguridad que no exista propagación del COVID 19 por esta vía y se formalice más la economía?
A la fecha, ¿Cuáles son todos los fondos de los que dispone todo el Estado, con qué recursos se cuenta para enfrentar esta situación?
Según el INEI se han perdido sólo en Lima 2.3 millones de empleos, ¿Cuántos puestos de trabajo se piensa crear y qué se hará con las familias que han perdido el empleo y no podrán recuperarlo prontamente? ¿Podrán tener un mínimo de ingresos?
32.- En el sector educación no se pudieron adquirir equipos de protección familiar con recursos asignados en la categoría presupuestal acciones centrales. Algunas direcciones regionales de educación intentaron hacer compras de EPPS y el MEFC no se lo ha permitido. Argumentan que esas compras solo pueden hacerlo el MINSA y ESSALUD. A la fecha hay 181 profesores muertos, algunos de ellos se encontraban repartiendo material educativo sin una adecuada protección. Si bien las condiciones han cambiado recientemente, esperamos una investigación de este tema para determinar responsabilidades. ¿Cómo explica ello?