¿Cuál es la radiografía de la universidad peruana al 2019 según LA SUNEDU?

Hugo Amanque Chaiñaagosto 24, 202015min0
Hugo Amanque Chaiñaagosto 24, 202015min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuál es la radiografía de la universidad peruana al 2019 según LA SUNEDU?

LA SUPERINTENDENCIA

Una de las novedades que tuvo la Ley Universitaria 30220 en julio del 2014, fue que todas las universidades deberían obtener su licenciamiento institucional con condiciones básicas de calidad con decenas de indicadores para evitar que los jóvenes sean estafados en su formación universitaria. A seis años de vigencia de dicha norma legal, se evidencia algunos avances en la situación del sistema universitario peruano. Se ha logrado ampliar la cantidad de alumnos matriculados, hay mayor cantidad de docentes a tiempo completo, se incrementó la producción en investigación universitaria, aumentó el número de patentes, pero también la mayor cantidad de universidades se concentra en Lima y las mujeres compiten con los hombres en la universidad peruana.

Así se podría resumir el contenido del “II Informe Bienal 2020 de la SUNEDU” de 240 páginas que se publicó el 12 de agosto que aborda cinco aspectos del sistema universitario en igual número de capítulos, sobre oferta universitaria y los estudios de pregrado, plana de docentes universitarios, la investigación universitaria, las condiciones laborales de los egresados universitarios y las brechas de genero de la universidad. Una síntesis de cada uno de los capítulos nos ayudará a comprender como está el sistema universitario peruano al 2019.

I.- Oferta Universitaria y estudios de pregrado:

En 1980 había 30 universidades y el 2019 se registró a 139 universidades, pero el crecimiento se incrementó desde el año 2,000 al 2019 de 74 a 139 y hoy tenemos 48 universidades estatales y 91 de gestión privada, siendo 50 universidades de gestión societaria y 41 de gestión asociativa. Lima y Callao concentran 50 universidades, en la sierra hay 39, en la costa 32 y en la selva 18, siendo la presencia de las universidades en el área rural muy escasa. Respecto al proceso de licenciamiento institucional que se inició el año 2016, un total de 117 universidades concluyeron el proceso de licenciamiento, siendo licenciadas 84 universidades hasta el 2019, se denegó a 33 y están en proceso de evaluación 23 universidades.

Sobre las matrículas en pregrado hubo crecimiento, ya que el año 2008 se registró a 771,900 estudiantes, pero en el 2019 a 1 millón 509 mil 400 alumnos universitarios, estudiando la mayoría de ellos en universidades de Lima con 623,500 estudiantes, mientras que 443,700 en universidades en la sierra, en la costa es de 342,000 mil y en la selva 100,100 estudiantes. La mayor cantidad de estudiantes matriculados se concentró en las escuelas profesionales de Ciencias Sociales con 52.8%, escuelas de Ingenierías y Tecnologías con 27.8% y en tercer lugar las carreras de Ciencias Médicas y de la Salud con 11.7%, pero la mayor cantidad de estudiantes se encuentran matriculados en Administración en 54.9%, Derecho 19.6% y Educación con 8%. Sobre la selectividad de los postulantes, la admisión a las universidades estatales era 1 por cada 5 postulantes, mientras que en las universidades privadas asociativas era de 1 por 4, mientras que en las universidades societaria era de 1 por 3 postulantes, habiendo postulado el año 2017 a la universidad peruana un total de 634,100 jóvenes.

II.- Plana docente universitaria:

Al 2019, se registró a 74,260 docentes universitarios, siendo 67% eran docentes contratados, 31% docentes ordinarios y 2% docentes extraordinarios. En las universidades públicas el 70.2% son docentes ordinarios y en las universidades privadas asociativas apenas el 18.5%, mientras que en las universitarias societarias llegan al 5%. El 29.5% son docentes auxiliares, 35.8% docentes asociados y docentes principales 34.7%, pero el 61.1% era a tiempo completo y el 38.9% a tiempo parcial a nivel de toda la universidad peruana. En la universidad pública el 38.9% era a tiempo completo y el 61% a tiempo parcial, en tanto que en la universidad asociativa el 27.5% era a tiempo completo y 72.5% a tiempo parcial, mientras que en la universidad societaria el 28.9% era a tiempo completo y el 71.1% a tiempo parcial.

Sobre la carga lectiva, a nivel nacional los docentes a tiempo completo dictan 16.3 horas lectivas a la semana y los docentes a tiempo parcial dictan 13.4 horas lectivas semanales, pero en las universidades publicas los docentes dictan en promedio 15.1 horas semanales a tiempo completo y los docentes a tiempo parcial 13.3. Respecto al ratio de estudiantes por docentes, la ratio nacional es de 16.5 por estudiante por puesto docente, siendo en las universidades públicas una ratio de 17.7 por estudiante y 16 en las universidades privadas.

Al referirse al nivel académico de los docentes al 2019, el 32.6% eran ocupados por bachilleres, 49.3% tenían el grado de maestro y sólo 18.1% tenían grado académico de doctor. En promedio las universidades privadas societarias contaban con la mayor proporción de docentes con postgrado del 71%, mientras que las universidades estatales 69.2% y las universidades asociativas con 61.7%. En relación a doctorados, la universidad pública tenía el 24.7% de docentes con grado académico de doctor, las universidades privadas asociativas 16.4% y las universidades societarias con 13.4% y sólo el 8.2% obtuvo su posgrado en universidades extranjeras, de los cuales el 29% fue en España, 16.5% en Estados Unidos, 13.6% en Brasil y 8.2% en Chile.

III.- Investigación Universitaria:

Al 2019 en el país se registró a 423 programas de doctorado en la universidad peruana y la mayoría se concentra en Ciencias Sociales con 57.4% y en Ciencias Médicas y de la Salud con 16.2%, donde las universidades públicas ofrecen 262 programas con formación doctoral, seguido de universidades privadas asociativas con 113 y las universidades societarias con 48. A fines del 2019 el RENACYT registró a 3,399 investigadores universitarios, la mayoría se ubica en Lima con 69%, en la sierra con 14.9%, la costa con 12.9%, y la selva con 3.2%, de los cuales el 45.7% está registrado en una universidad estatal, 38.4% en universidad privada asociativa y 15.9% en universidad privada societaria. El 28.4% investiga en Ciencias Médicas y Salud, 27.7% en Ciencias Naturales, 21.9% en Ingenierías y Tecnologías, 11% en Ciencias Sociales, 8% en Ciencias Agrícolas y 3% en Humanidades. El 65.4% de universidades peruanas tenía acceso a base de datos o catálogos bibliográficos internacionales mientras que 34.6% no tenía acceso, pero de las universidades públicas, sólo el 46.9% tenía acceso y el 53.1% no tenia, en tanto que las universidades asociativas el 76.9% tenía acceso y 23.1% no tenía acceso, mientras que en la universidad societaria el 75% contaba con acceso y el 25% no tenía acceso a datos o catálogos bibliográficos internacionales.  

Sobre publicaciones en revistas indexadas del 2009 al 2017, se registró un incremento de 500 a 1,643, siendo el 64.7% de Lima de docentes de universidades privadas asociativas, 25% de universidades públicas y 9.8% de universidades privadas societarias, siendo las investigaciones en Ciencias Médicas y Salud y Ciencias Naturales las que concentran la mayor cantidad de producciones intelectuales en el país. En relación a las patentes ante INDECOPI, antes del año 2011 era menor a 10, al 2016 se registró a 86 y el año 2018 se redujo a 68, proviniendo el 90% de patentes de universidades de Lima, siendo 35 de ellas de universidades públicas, 17 de universidades privadas asociativas y 16 de universidades privadas societarias.

Sobre la producción de libros universitarios, en el año 2008 se registró a 724, el año 2013 a 895 libros y el 2018 se redujo a 626 en todo el sistema universitario con depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú, siendo la mayor cantidad de publicaciones de universidades privadas asociativas con 390, seguido de universidades públicas con 162 y luego las universidades societarias con 74. Respecto al ranking nacional de universidad por tipos de investigación en revistas indexadas Web Of Science y Scopus, según la SUNEDU se tuvo en cuenta la producción científica per cápita, el impacto científico y la excelencia internacional entre los años 2016-2018.

De las 45 universidades peruanas en el ranking nacional según Web Of Science, las cinco primeras son las Universidades Cayetano Heredia, PUCP, Mayor de San Marcos, Ingeniería y Tecnología y Agraria La Molina todas ellas de Lima. En dicho ranking de las universidades arequipeñas, en el puesto 14 se ubica la Universidad Nacional San Agustín, el puesto 18 la Universidad Católica San Pablo y en el puesto 28 la Universidad Católica Santa María. En el ranking nacional según Scopus de las 53 universidades peruanas, en los cinco primeros lugares aparecen las universidades, Cayetano Heredia, PUCP, San Marcos, La Molina y Científica del Sur. De las universidades arequipeñas, la Universidad Nacional de San Agustín se ubica en el puesto 14, la Universidad Católica San Pablo en el puesto 20 y la Universidad Católica Santa María en el puesto 29.

IV.- Condiciones Laborales de los egresados universitarios

Según el INEI en la Encuesta Nacional de Hogares, el año 2012 egresaron de la universidad peruana 669 mil universitarios, pero el año 2018 egresaron 833 mil jóvenes de la universidad peruana con edades entre 25 a 31 años, registrándose la mayor cantidad de graduados en Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno con promedio del 17%, de los cuales, el 57% egresó de las carreras de Ciencias Sociales, el 21.8% de Ingeniería y Tecnología, 11.7% de Ciencias Médicas y Salud, 3.4% de Ciencias Naturales, 3.1% de Ciencias Agrícolas y 2.2% de Humanidades.  Sobre las condiciones laborales de los egresados universitarios, el 36.9% labora en servicios públicos, el 18.4% en el sector turismo y comercio y el 13.7% en actividades profesionales.

Desde el año 2014 el porcentaje de egresados que no laboran fue del 5.2%, pero en el año 2018 se incrementó al 8.8%, siendo la mayor cantidad de desempleados en programas relacionados a Ciencias Naturales 12%, Ingenierías y Tecnología con 9.6%, Ciencias Médicas y Salud con 5.2%, Ciencias Agrícolas con 6.1%, Ciencias Sociales con 7.5% y Humanidades con 4.2%, siendo la tasa de subempleo en Lima del 10%, en la costa el 13.5%, en la sierra el 15.3% y en la selva el 18.1%, en tanto que la tasa de informalidad de los jóvenes universitarios era al año 2018 de 26% en Lima, 39% en ciudades de la costa, 37% en la sierra y 38% en la selva. Al referirse a los ingresos económicos anuales, el año 2016 fue de 22,400 soles, pero el año 2018 se incrementó a 26,600 soles anuales en promedio a nivel nacional, siendo los que reciben mejores ingresos económicos los egresados de Ingeniería y Tecnología en 30.7%, seguido de Ciencias Médicas y Salud con 24.7%, Ciencias Naturales con 24.1%, Ciencias Sociales con 23%, Humanidades con 22.7% y Ciencias Agrícolas con 21%.

V.- Brechas de género en la Universidad:

En relación a matrículas y estudios de pregrado entre varones y mujeres en el sistema universitario peruano, al año 2017 la situación era paritaria, ya que el 51.1% eran mujeres y 48.9% eran hombres según la Encuesta Nacional de Hogares, estando matrículas la mayor cantidad de mujeres en Ciencias Médicas y Salud en 71.2%, en Ciencias Sociales 59.7%, en Humanidades 51.6%, en Ciencias Agrícolas 44.8%, en Ciencias Naturales 40% y en Ingenierías y Tecnología 27%. Sobre la tasa de desempleo al 2018, el 11.3% de mujeres egresadas universitarias estaban desempleadas y los hombres llegaban 6%, pero respecto al subempleo, el 33% eran subempleadas, mientras que 38.6% eran hombres, en tanto que, a ingresos económicos anuales, los hombres ganaban 29,900 soles al año, en tanto que las mujeres 23,300 soles al año.

Sobre autoridades universitarias en el país, de un total de 593 autoridades a nivel nacional de la universidad pública, el 21.2% eran mujeres y el 78% varones, mientras que en las universidades privadas asociativas eran en total 438 de los cuales sólo el 24.7% eran mujeres y de 343 autoridades de universidades societarias sólo el 27.1% eran mujeres. El 91% de rectores eran hombres y sólo 8.9% eran rectoras mujeres, el 29.4% eran vicerrectoras y el 71% vicerrectores varones, mientras que el 78.7% eran decanos y sólo el 21.3% eran decanas. Los datos del “II Informe Bienal de la SUNEDU 2020“son muy importantes ya que por la Ley Universitaria y de acuerdo al artículo 15.15,    cada dos años la SUNEDU debe publicar dicho informe bianual, lo que permite elaborar políticas, programas y proyectos universitarios tanto en el sector público y privado del país, los que paralelamente contribuirá a seguir evaluando los avances y retrocesos del sistema universitario peruano, para mejorar la formación profesional de nuestros estudiantes que son la esencia de la vida universitaria.

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner