17 denuncias contra gobernador Cáceres y 28 contra alcalde Candía recepcionó el MP afirmó Presidente de Fiscales, Dr. Franklin Tomy López
La carga procesal del Ministerio Público en Arequipa a julio del 2020 es 56,661 casos, pese a que se redujo en 60% en relación al año 2019 por la pandemia sanitaria, pero requerimos la creación de fiscalías provinciales ambientales y antidrogas. Así lo afirmó el Presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa, Dr. Franklin Tomy López, en la siguiente entrevista al Portal Arequipa Misti Press, quien agregó que la fiscalía anticorrupción atendió 57 casos de presuntos delitos contra autoridades de distintas instituciones de Arequipa, al tiempo de revelar que se incrementó las denuncias penales y de violencia contra la mujer, precisando que contra el gobernador regional se presentaron 17 denuncias y 28 contra el alcalde provincial de Arequipa por presuntos delitos.
¿Cuánto presupuesto tiene el MP en Arequipa para el año 2020 y cuánto se ejecutó en el primer semestre y si hay déficit de fiscales y personal administrativo e infraestructura en Arequipa?
El presupuesto asignado al 2020 para el Distrito Fiscal de Arequipa fue de S/. 59 003 328.00 que se distribuye en el pago de planillas, bienes y servicios. Se ha ejecutado hasta el momento 66.09% de los recursos, existiendo un saldo que se destinará a cumplir con las necesidades de la institución y las generadas como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Por el crecimiento poblacional de Arequipa, siempre hay déficit de Fiscales, personal administrativo, así como infraestructura que, desde el 02 de enero del 2019, hemos venido superando, lógicamente con las limitaciones presupuestales que afronta la Fiscalía de la Nación, porque ningún año se otorga el presupuesto que se solicita.
¿Qué tipo de fiscalías especializadas requieren crearse o reforzarse en Arequipa?
Recientemente, el Ministerio Público creó quince Despachos Fiscales Especializadas en Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en las provincias de Arequipa, Caylloma, Camaná e Islay para el Distrito Fiscal de Arequipa. La medida se da ante la alta incidencia de casos de violencia en nuestra región que demandan una atención prioritaria y oportuna, y la carga procesal que existe actualmente. De otro lado, también se está solicitando a la Fiscalía de la Nación, la creación de un Despacho adicional de Fiscalía Provincial en materia ambiental, por la carga procesal que tiene la que funciona actualmente; así como, una Fiscalía Provincial Antidrogas, dado el incremento del delito de tráfico ilícito de drogas en nuestra Región.
¿Cuál es la carga procesal al mes de julio 2020 en el MP en Arequipa?
Las Fiscalías Provinciales Penales, Mixtas y las Fiscalías Especializadas en delito de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar del Distrito Fiscal de Arequipa actualmente tienen una carga procesal en trámite de 56, 661 a julio del presente.
¿En qué fiscalías aumentó y en cuáles se redujo la carga fiscal a julio 2020 en Arequipa?
A la fecha señalada, la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa cuenta con una carga en trámite de 8,454, seguido del módulo de Paucarpata con 6, 582, el módulo de Mariano Melgar con 5,405, las dos Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas en delitos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar tienen una carga en trámite de 8, 527.
Según los registros del MP de Arequipa, ¿ha aumentado o disminuido el número de delitos?
Según el reporte de denuncias penales ingresadas, de enero a julio de 2020, teniendo en cuenta que el aislamiento social obligatorio (cuarentena) se inició la quincena de marzo del presente año, hubo un ingreso de 12, 356, comparativamente hubo un descenso aproximadamente del 60% en relación al año 2019 donde se tuvo en el mismo periodo de tiempo 31, 107 denuncias penales.
Cuando usted asumió la presidencia del MP en Arequipa prometió mano dura contra la corrupción. ¿Cuántas denuncias recepcionó las fiscalías por mal manejo de recursos y bienes del COVID-19 en Arequipa y cuántas de ellas ya las formalizó ante el Poder Judicial?
En lo que va de la pandemia, desde el 16 de marzo a la fecha, los cuatro despachos Anticorrupción atendieron 57 casos por presuntos indicios de la comisión de un delito, en contra de instituciones públicas y servidores estatales. Entre las entidades investigadas está el Gobierno Regional de Arequipa, la Policía Nacional, municipalidades de Chivay, Cerro Colorado, Yura, Cayma, Quilca, Camaná, entre otros. En todos los casos se realizaron diligencias urgentes, entre ellas intervenciones en las entidades para recabar documentación y declaraciones, y en otros casos se está utilizando los medios virtuales para cumplir con las diligencias. La pandemia está afectando actualmente el desarrollo de estas investigaciones y atendiendo a su avance, en su momento, cada Fiscal a cargo determinará la formalización o no de la Investigación Preparatoria.
¿Cuál es el mayor número de delitos en que incurrieron los funcionarios públicos denunciados por los casos de COVID 19?
Según las denuncias son los delitos contra la Administración pública como: Cohecho, concusión, peculado de uso, colusión, negociación incompatible, luego de las investigaciones, se determinará el o los tipos penales concretos que se habrían vulnerado.
El gobierno regional y la municipalidad provincial de Arequipa son instituciones referentes en nuestra ciudad. ¿Podría usted precisar cuántas denuncias recepcionaron contra sus autoridades y cuántas de ellas se formalizaron y por qué delitos?
Entre el 2019 y en lo que va del 2020 se han recepcionado aproximadamente 17 denuncias contra el Gobernador Regional, Elmer Cáceres Llica por los presuntos delitos de omisión ilegal de actos de su cargo, disturbios, uso de documento falso, falsedad ideológica, abuso de autoridad, peculado, atentado contra la seguridad común, usurpación agravada, nombramiento ilegal de cargo público. En el caso del alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, existen 28 registros por la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad, contra la fe pública, contra la administración pública, contaminación del ambiente, nombramiento ilegal del cargo público, lavado de activos, usurpación.
¿Cómo ha afectado al MP institucionalmente la pandemia del COVID 19 en sus servicios a la población y en las diligencias fiscales?
Ha afectado, como a todas las instituciones públicas como privadas, en cuanto a nuestro funcionamiento normal, pues en aras de preservar la vida y la salud del personal Fiscal como administrativo, por mandato de la Doctora Zoraida ÁVALOS RIVERA, Fiscal de la Nación, se está cumpliendo con todos los turnos y pos turnos, y atendiendo todos los casos que tienen procesados con mandato de prisión preventiva y casos que ameritan actuación inmediata por parte del Ministerio Público. De otro lado, acorde a la necesidad de atención a la colectividad y, cumpliendo el aislamiento social obligatorio dispuesto por el Gobierno central en prevención del COVID-19, el Distrito Fiscal de Arequipa habilitó las Mesas de Partes Virtual de todo el Distrito Fiscal de Arequipa para la presentación de escritos y denuncias a las diferentes dependencias del Sistema Fiscal y Administrativo de la institución. Asimismo, para la atención prioritaria de los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, adicionalmente, se implementó un canal de comunicación virtual de recepción de denuncias a través de mensajería instantánea (WhatsApp).
¿Cuántas quejas se recepcionó el año 2020 contra fiscales, por qué razones y cuántas sanciones disciplinarias se impuso contra ellos y de qué tipos?
La Oficina de Control Interno, está realizando trabajo remoto, motivo por el cual no ha podido proporcionar información al respecto.
¿Qué lecciones ha dejado la pandemia sanitaria a su institución y a la sociedad peruana?
Los componentes del Ministerio Público formamos parte de la sociedad, por consiguiente, considero que las lecciones que nos deja esta pandemia, es que, primordialmente todos, sin excepción, debemos ser disciplinados en acatar las disposiciones de las autoridades sanitarias; y, la máxima reflexión de que nunca debemos descuidar nuestros diferentes sistemas de salud, público como privado, para estar debidamente preparados ante cualquier contingencia que se pueda presentar en el futuro.