¿Cuál es el perfil sociodemográfico de Arequipa ad portas del Bicentenario 2021?

Hugo Amanque Chaiñaagosto 10, 202013min0
Hugo Amanque Chaiñaagosto 10, 202013min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuál es el perfil sociodemográfico de Arequipa ad portas del Bicentenario 2021?

Flag of Arequipa, Peru. Vector Format

Algunas reflexiones al cumplirse 480 años de la fundación española de Arequipa

La prospectiva es la ciencia social que estudia el futuro para comprenderlo y tratar de influir en él identificando los problemas de hoy ofreciendo alternativas de un sistema bajo análisis y ayudar a los actores sociales a elegir la mejor de ellas y comenzar a construir desde ahora. Esa es la definición que dio el investigador Juan José Gabiña sobre la ciencia de la esperanza, como también se denomina a la prospectiva que trata de adelantarse al futuro y los nuevos retos que tendremos los Estados y las ciudades en las próximas décadas.

Arequipa desde 1950 al año 2,020, tuvo un notable crecimiento poblacional y supera el millón quinientos mil habitantes en el ámbito regional. ¿Cuál es el diagnóstico actual de Arequipa? Según el INEI, nuestra tasa de crecimiento poblacional se incrementó del 1% al 3% anual en las últimas ocho décadas según cifras oficiales de los censos nacionales de población y vivienda que realizó dicha entidad desde el siglo XX al XXI. En 1940 Arequipa a nivel departamental tuvo 263,077 habitantes y el crecimiento más notable se registró en 1981. Ese año el INEI registró a 705,580 personas. Es decir, en 41 años, nuestra población creció 300% en el ámbito regional, siendo la migración andina de Puno, Cuzco y Moquegua, las que más migraron a la ciudad blanca, ya que lo consideraban como polo de desarrollo de la macro sur donde los migrantes estiman que podrían tener mejores oportunidades sociales y laborales.

Ya en el siglo XXI, el censo del 2007 del INEI, registró a 1 millón 152,303 arequipeños, pero en el último censo del 2017, se registró a 1 millón 382,730 personas. Es decir, desde 1940 hasta el 2017, la población asentada en Arequipa tuvo un crecimiento del 600%, con un crecimiento poblacional anual del 3%, según la Jefa Regional del INEI, Silvia Pacheco. En agosto 2020 cuando cumplimos 480 años de fundación española, Arequipa tiene aproximadamente 1 millón 500 mil personas según estimaciones preliminares. ¿El año 2040 cuando nuestra ciudad celebra su quinto centenario de fundación española cuántas personas tendrá nuestro Departamento? ¿Estamos preparándonos para cuando nuestra ciudad se convierta en una mega petropoli? ¿Llegaremos al 2040 a los 3 millones de habitantes? ¿El gobierno regional y los gobiernos provinciales municipales tienen estudios prospectivos para definir cuáles deberían ser las prioridades en servicios básicos que deben ejecutarse en los próximos años? ¿Conocemos los arequipeños cuales son las principales demandas de infraestructura que requeriremos en los próximos 20 años?

No hay duda que nuestra ciudad requerirá ampliar los servicios públicos actuales y probablemente triplicar nuestra infraestructura que requerirá millonarias inversiones públicas y privadas en los próximos veinte años. ¿Hay estudios prospectivos económicos de cuanto requeriríamos para albergar a 3 millones de habitantes? ¿El gobierno regional de Arequipa tiene un plan prospectivo para el V Centenario del 20240? ¿Los Colegios Profesionales de Ingenieros y Arquitectos tiene una propuesta técnica sobre nuestras prioridades de infraestructura pública y privada? ¿Las Universidades locales tienen algunos estudios técnicos para abordar las futuras demandas de la región Arequipa? Uno de los problemas que tiene nuestra región es nuestra excesiva concentración poblacional en la provincia capital de Arequipa. Al censo oficial del 2017 del INEI, la capital provincial concentró al 78.2% de población regional, mientras que las 7 provincias restantes tenían solo el 21% de la población regional. Las provincias de Caylloma tenía el 6.3%, Camaná 4.3%, Islay 3.8%, Caraveli 3.0%, Castilla 2.4%, Condesuyos 1.2% y la Unión el 0.9%.

Una conclusión preliminar, es que en las últimas décadas continúa en Arequipa la migración interna, ya que las personas que viven en provincias siguen considerando que solo en la capital provincial tendrán un mejor futuro, ya que tienen mejores servicios básicos y oportunidades de desarrollo. ¿Qué medidas debemos tomar para revertir la centralización de Arequipa respecto de las provincias? ¿Sigue el gobierno regional de Arequipa concentrando el presupuesto en la provincia capital antes que las provincias de la sierra y la costa arequipeña? ¿Alcanzaron los gobiernos provinciales municipales al gobierno nacional y regional sus principales demandas para evitar la migración interna a Arequipa?

Un servicio básico fundamental que los Estados deben brindar a las personas es el servicio educativo. Según datos del último censo regional del INEI del 2017, el 34.5% de arequipeños tenía educación secundaria, mientras que 20.4% educación primaria, en tanto que el 20.5% educación universitaria, sólo un 15.2% educación superior y 9.4% infantes estaban en nivel inicial. ¿Qué debemos priorizar en educación básica en las próximas dos décadas? ¿Qué propuestas tiene el Colegio de Profesores y el gremio del SUTEP para mejorar la educación regional? ¿Cuál son las propuestas de las Facultades de Educación de las Universidades de Arequipa para mejorar el servicio educativo de Arequipa rumbo al V Centenario?

Nuestra tasa de analfabetismo también es preocupante aún en el siglo XXI. El censo del INEI del año 2007, registró a 4.1% de analfabetos, mientras que el censo del 2017 el analfabetismo se redujo al 3.4%, por lo que hoy tenemos más de 50 mil iletrados en el ámbito regional. La provincia de la Unión es la que tiene la mayor tasa de analfabetos con 18.3%, seguido de Condesuyos con 8.9%, Castilla con 7.7% y Caylloma con 6.8%.  ¿Qué planes concretos tiene la Gerencia Regional de Educación de Arequipa para revertir el número de analfabetos en los próximos años?

Otro servicio básico e indispensables que todo Estado debe proveer a las personas es el servicio de salud. Según el censo 2017 del INEI, el 65.8% de arequipeños contaban con seguro de salud a nivel regional, pero en provincias Caraveli 63.6%, Camaná 63.5% y Caylloma 62.5%. Sin embargo, la pandemia sanitaria desnudó nuestra precaria infraestructura de salud pública y privada y la incapacidad de la gestión regional.  Al 10 de agosto se registró 1,209 defunciones y 67,015 contagiados por el virus según información oficial de la Gerencia Regional de Salud, teniendo Arequipa solo 738 camas de hospitalización para una población de 1 millón 500 mil habitantes con solo 92 camas UCI totalmente insuficientes. ¿Qué planes tiene la GERESA para mejorar esa cobertura de salud hacia el 2040? ¿Qué propuesta concreta tiene el Colegio Médico de Arequipa respecto a la pandemia sanitaria ya que su decano soló crítica y poco aporta? ¿Qué proponen las Facultades donde se forman los profesionales de la salud de las Universidades de Arequipa sobre este tema?

Otro servicio indispensable son las viviendas. Según el censo del INEI del 2017, el 77.2% reconoció que las paredes exteriores de sus viviendas eran de ladrillo o bloque de cemento, 8% de adobe, 4.6% de piedra o sillar, 2.8% de madera, 1.9% de quincha y 1.6% era de piedra con barro. El 61.7% de arequipeños declaró que el material predominante de los techos de sus viviendas era de concreto armado, 31.7% de planchas de calamina, 2.5% de caña o estera, 2% era de triplay o estera, 1.1% de madera, el 06% de tejas y el 0.6% de paja u hojas de palmera.  ¿Cuántas viviendas nuevas deberán construirse en los próximas dos décadas para nuestros niños de hoy que mañana serán adultos y donde deben ubicarse ellas? ¿Cuántas viviendas modernas requiere Arequipa y donde deberían asentarse ellas? ¿Qué planteamientos tiene el Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Arequipa? ¿Tiene algunos planteamientos las Facultades de Arquitectura e Ingenierías de las Universidades de nuestra ciudad?

En servicios básicos, según el censo del 2017, el 71% de arequipeños en promedio a nivel regional tenia sistema de agua por red pública, pero a nivel provincial, Castilla tiene 54.2%, Caylloma 49.1%, Caraveli 48.9% La Unión 40.6% y Condesuyos 28.7%. ¿Qué planes tiene SEDAPAR en las próximas décadas para aumentar estos porcentajes o será necesario que se cree otras empresas de agua potable? En alumbrado eléctrico, el promedio es que a nivel regional hasta el año 2017, el 90% tenía ese servicio y a nivel provincial, La Unión 78.5%, Caylloma 75.4% y Condesuyos 68.5%. ¿Qué planes tiene SEAL a futuro para estas provincias?

Otro aspecto preocupante es, sobre los hogares que hoy usan combustibles contaminantes para cocinar sus alimentos por la pobreza. El 57% está en la provincia de la Unión, 33.9% Condesuyos, 23.3% Castilla, 17.1% Caylloma, 9.3% Islay, 7.5% en Caravelí, 5.7% en Camaná y 3.3% en Arequipa. ¿Qué plan tiene la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa para reducir este porcentaje? En conectividad es otro reto que tenemos que afrontar para mejorar el servicio de telefonía e internet en el ámbito regional, ya que la pandemia sanitaria evidenció que nuestros escolares fueron los perjudicados, ya que no podían acceder a la educación virtual. El año 2017, a nivel comunicacional en el ámbito nivel regional, el 91.3% de arequipeños, declaró que contaba con celulares. En la provincia de Arequipa se registró que el 92.9% de arequipeños tenia celulares, mientras que en las provincias de Caravelí 89.2%, Islay 88.8%, Camaná 88.5%, Caylloma 86.7%, Castilla 84.9% Condesuyos 75.6% y La Unión con 60.5%. ¿Cuánto de inversión se requerirá para que la conectividad y las comunicaciones para el 2040 lleguen al 99% a nivel regional? ¿Qué planes tiene el gobierno regional de Arequipa para ampliar la conectividad?

La prospectiva es necesaria para proyectarnos al futuro, especialmente al 2040 cuando Arequipa celebre su quinto centenario. ¿No es necesario la suscripción de un Acuerdo Cívico por el V Centenario entre las instituciones representativas de la región Arequipa para delinear desde hoy  las políticas regionales a ejecutarse en las próximas dos décadas?. ¿No deberían los congresistas de Arequipa presentarnos una agenda legislativa que con proyectos de ley impulsen iniciativas a favor del desarrollo futuro de la ciudad blanca? ¿La sociedad civil y sus representantes no deberían pronunciarse sobre estos temas a propósito del 480 aniversario de la fundación española de Arequipa?

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner