Las canastas de alimentos en el estado de emergencia por el COVID 19

Hugo Amanque Chaiñajulio 27, 20205min0
Hugo Amanque Chaiñajulio 27, 20205min0

Left Banner

Left Banner

Las canastas de alimentos en el estado de emergencia por el COVID 19

nutrición

En el contexto del Estado de Emergencia, el Gobierno ha dispuesto la ampliación del estado de cuarentena, considerando entre sus medidas destinar alrededor de S/ 200 millones a municipios para distribuir productos de primera necesidad a familias vulnerables. En ese sentido, el Colegio de Nutricionistas del Perú, pone a disposición de las autoridades nacionales, regionales, provinciales y distritales una canasta de alimentos para los ámbitos de costa, sierra y selva que permitirá contribuir a mantener un adecuado estado de salud y nutrición en las familias peruanas durante la ampliación de la cuarentena.

El Colegio de Nutricionistas del Perú solicita a las autoridades locales, alcaldes distritales, que realicen las coordinaciones necesarias con los profesionales nutricionistas de su jurisdicción, quienes cuentan con la capacidad, experticia y facultad en situaciones de emergencia para realizar la adecuada asesoría en alimentación y nutrición, educación nutricional, verificar el control de calidad de los productos a comprar por los organismos como los gobiernos municipalidades y demás instituciones, a fin de asegurar una adecuada nutrición a las familias vulnerables.

Los Consejos Regionales del Colegio de Nutricionistas del Perú, están a disposición de los gobiernos locales para colaborar en esta noble misión. ¿Qué debe tener una canasta básica en situación de emergencia? La canasta básica de alimentos está elaborada para un hogar con 5 miembros.  La canasta aporta en promedio alrededor del 70 % de los requerimientos calóricos diarios estimados por persona. El aporte calórico propuesto, se encuentra establecido dentro de los rangos permitidos considerados en el documento Guía de orientación de la asistencia alimentaria en situaciones de emergencia.

Queda claro que este escenario se presenta cuando la población tiene algunas limitaciones para el acceso a los alimentos, sin afectar las capacidades de preparación de los mismos, pero donde el Estado debe proveer una canasta básica. La canasta presenta ocho (8) alimentos diferentes, los mismos que forman parte del patrón de consumo de la población además que permiten la organización logística. Se han considerado dentro de los ocho (08) alimentos que pueden conformar la canasta: tres (03) cereales, una (01) menestra, dos (02) alimentos de origen animal (lácteo y atún), 1 aceite y 1 azúcar.

Es necesario comunicar que alimentos de origen animal, frutas, verduras, entre otros por su calidad de perecederos y de organización logística no se han incorporado a este cálculo, pero deben seguir formando parte de la alimentación de la población. Es necesario considerar que la Organización Panamericana de la Salud recomienda que para situaciones de emergencia debe considerar la previsión de 15 a 20 litros de agua limpia por persona por día. El agua de consumo humano debe ser clorada o hervida de acuerdo a normas establecidas.

Los Modelos de Canastas Básicas para las regiones del Perú

En las regiones de la Costa, arroz (12 kilos), avena (1.5 kg), fideo tallarín (9 kg), aceite vegetal (2 L), pescado enlatado atún en aceite (13 latas de 170 g.), leche evaporada entera (6 latas), azúcar rubia (1.5 kg.), lentejas chicas (2 kg.). En las regiones de la Sierra, arroz (12 kg.), fideo tallarín (9 kg.), quinua (kg.), aceite vegetal (2 L), pescado atún enlatado (13 latas de 170 g.), leche evaporada entera (6 latas), azúcar rubia (1.5 kg.), arvejas secas (2 kg.). En las regiones de la Selva, arroz (12 kg), fideo tallarín (9 kg), plátano, harina de (5 kg.), aceite vegetal (2 L), pescado enlatado atún (13 latas de 170 g.), leche evaporada entera (6 latas), azúcar rubia (1.5 kg.), frijol castilla (2 kg.). Esta es la propuesta del Colegio de Nutricionistas en el contexto del estado de emergencia por el COVID 19 que aún padecemos en el Perú al recordarse el 06 de agosto el Día del Nutricionista Peruano.

Antonio Castilla Carrera – Decano Nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner