Colegio Químico Farmacéutico está de acuerdo con regular costo de medicamentos pero se opone a control de precios afirmó su actual Decano.
Ante el encarecimiento abusivo de algunos medicamentos contra el COVID 19 en el país, el Colegio Químico Farmacéutico reconoce que hay distorsiones de precios y está de acuerdo con regular los costos, pero se opone a una ley de control de precios que proponen algunos congresistas a través de proyectos de ley presentados ante el Congreso. Señaló asimismo que el INDECOPI no está fiscalizando a la industria farmacéutica pese a tener presupuesto aprobado no cumpliendo con su obligación que la ley le faculta. Reproducimos la entrevista que concedió al Portal Arequipa Misti Press.
Los medicamentos genéricos como la azitromisina, hidroxicloroquina y tocilizumab antes de la pandemia costaban entre 3 a 10 soles, sin embargo en plena pandemia llegaron a costar por encima de 50 soles. Los representantes de la industria farmacéutica, los distribuidores y comercializadores ante este abuso sostienen que ellos no tienen la culpa y le echan toda la culpa a los especuladores. ¿Quién miente? ¿En qué sector de esta cadena se está lucrando contra los enfermos? ¿Qué sector estatal no está fiscalizando este abuso?
Se debe hacer un seguimiento y determinar en qué parte de la cadena de suministro se está distorsionado el precio, se puede esperar un incremento de un 3 o 4 % por las dificultades sobre todo de traslado, pero no más.
¿Es cierto que grupos económicos en el país han monopolizado y oligopolizado el mercado minorista en la venta de medicamentos ante la inercia del aparato estatal que no fiscaliza este posición de dominio en contra de la población?
La sola tenencia de posición de dominio no constituye una conducta ilícita, lo que no es permitido una posición de abuso, manifestado en el acaparamiento o especulación de precios. Lamentablemente nuestras leyes no sancionan el acaparamiento o la especulación pero no dejan de ser actos ilegales.
El gobierno aprobó el decreto de urgencia 059-2020 por el cual declaró que algunos medicamentos genéricos, dispositivos médicos y equipos de bioseguridad eran bienes esenciales en el estado de emergencia y establecía que las farmacias y laboratorios debían informar al Observatorio de Productos Farmacéuticos del DIGEMID los datos del stock disponible y precios de venta que de no ser remitida tendría sanción de 4 UIT. ¿Cumplan las farmacias y laboratorios esta obligación? ¿Publica el Observatorio de Productos Farmacéuticos los precios de venta y son accesibles al público? ¿INDECOPI vigila el seguimiento de la información de los medicamentos y equipos?
El observatorio de precios está en vigencia para las farmacias y boticas, ahora han incluido a los laboratorios y distribuidores todos deben de cumplir. Quien debe vigilar que se cumpla y sancionar es la DIGEMID. LA información que figura en el observatorio es de carácter público, cualquier persona puede acceder a él.
Congresistas de varios grupos políticos han presentado proyectos de ley y proponen que la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos regule los precios de los medicamentos y fije montos máximos para vender y los infractores que incumplan esta norma podría ser sancionados administrativa y penalmente, ya que algunas farmacias están lucrando en plena pandemia y el Estado tiene la obligación proteger a consumidores y usuarios por mandato constitucional. ¿Qué opina usted de los alcances de este proyecto si se convierte en ley?
Estoy de acuerdo con la regulación mas no con el control de precios, que son dos cosas diferentes. Discrepo con echarle la culpa del incremento de precios solo a las boticas o farmacias, como indique antes debe investigarse quien esta lucrando con la salud y solo después de esto podremos afirmar. La mejor manera que el estado cumpla con el mandato constitucional es abasteciéndose de medicamentos para ponerlos a disposición de la población y NO pasarle la culpa esta responsabilidad a la parte privada.
En pronunciamiento institucional de su orden profesional ustedes reconocen que los precios de los medicamentos están sufriendo una distorsión y piden sanciones a quienes lucran en plena pandemia. ¿Puede usted precisar quién concretamente está distorsionando los precios y que entidad estatal no está sancionando estos abusos?
Si nos reafirmamos en que ha habido un incremento injustificado de los precios de ciertos medicamentos y lo primero se debe determinar en qué eslabón de la cadena de suministro sufre una distorsión los precios. SI bien hay libertad y cada quien coloca el precio, no se debe permitir lucrar con la salud y más en esta coyuntura
Ustedes también exhortan a la población a no auto medicarse en plena pandemia. ¿Cuáles son los riesgos de la automedicación para la salud humana?
No tomar ningún medicamento por iniciativa propia, los medicamentos se toman en dosis recomendadas por los médicos y depende de varios factores como son la edad, peso, padecimientos de enfermedades agudas, padecimiento de enfermedades crónicas, etc. No actuar de una manera responsable puede traer serios problemas a la salud, como intoxicaciones, daños hepáticos, reacciones intermedicamentosas y en algunos casos podemos poner en riesgo nuestra vida. Es el médico el que debe diagnosticar la enfermedad e indicar al paciente el tratamiento que considere más indicado. Colaborando, así, con el hecho de que el paciente tome consciencia de los perjuicios para la salud que puede ocasionar la toma de medicamentos sin supervisión médica.
Su colegio en el pronunciamiento sostiene que debe darse medidas legislativas para controlar la concertación de precios y especulación. Los colegios profesionales tienen iniciativa legislación para presentar proyecto de ley en su especialidad por mandato constitucional ante el Congreso. ¿Qué proyecto de ley planteó su orden profesional concretamente en este caso?
A través del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, participamos en mesas de trabajo convocadas por el ejecutivo o por el congreso. Consideramos que son los espacios donde podemos manifestar nuestras posiciones.
También su orden profesional afirma que están de acuerdo con regular algunos precios de medicamentos para proteger la salud de la población. Los representantes de la industria farmacéutica sostienen todo lo contrario porque de darse una ley, según ellos se violaría principios constitucionales de libre iniciativa, la libre empresa y la libertad de contratación. ¿Qué respondería usted?
NO podemos considerar al medicamento como una mercancía. No estamos solicitando un control de precios sino una regulación, y en tiempo de pandemia hablamos de 5 productos que serán regulados basados en los precios en otros países de la región.
El defensor del pueblo presentó al Congreso un proyecto de ley para regular y sancionar a cargo de INDECOPI en forma administrativa en forma más rápida la especulación y acaparamiento de bienes en la emergencia sanitaria para proteger la salud de la población, ya que de aplicarse el Código Penal los resultados durarían muchos años. ¿Qué opina de este proyecto de ley?
No estoy seguro que se consiga con este proyecto, me parece personalmente ahora que cada uno quiere justificar su trabajo, para sancionar hay que demostrar. Lo que necesitamos que sea el Estado quien garantice el acceso al medicamento, así el paciente no va a salir a buscarlos en el sector privado, o porque sale a comprar? En un artículo leí que los ciudadanos que desconfían de sus gobernantes no le obedecen. No se estará viviendo una situación así?
Aparentemente mientras otros sectores productivos están perdiendo económicamente con la pandemia en el país, pero las farmacias donde laboran profesionales no se habrían perjudicado porque siempre tienen clientes en la emergencia sanitaria y por el contrario se habría beneficiado en esta crisis de salud. ¿Es cierto eso en Arequipa? ¿Han despedido a profesionales de su sector en plena pandemia? ¿Fue necesaria la ampliación de la cuarentena hasta el 30 de junio como decretó el gobierno nacional?
EL sector farmacéutico dada la coyuntura es uno de los menos afectados, no podríamos hablar de beneficiarse, si muchos colegas tiene la vocación de servicio, otros trabajan para sostener a su familia, en ambos casos exponen su vida y la de sus familiares. Es muy populista de parte del gobierno trasladar la ineficiencia del abastecimiento y echar la culpa al sector privado, ahora todos hablan de las boticas o farmacias y de sus precios y nadie habla del Gobierno y porque sus establecimientos de salud no tienen medicamentos. Nadie dice que en 059-2020 destinó 1.7 millones de soles a INDECOPI para que fiscalice el cumplimiento de respecto al observatorio de precios. ¿Cuántas Azitromicinas podríamos comprar con esta cantidad de dinero? Nadie habla de cómo algunos profesionales promueven la automedicación a través de redes. Esperemos que con esta nueva ampliación de la cuarentena podamos controlar la pandemia.