Al Maestro e Intelectual Arequipeño, Juan Guillermo Carpio Muñoz

Hugo Amanque Chaiñamayo 19, 20204min0
Hugo Amanque Chaiñamayo 19, 20204min0

Left Banner

Left Banner

Al Maestro e Intelectual Arequipeño, Juan Guillermo Carpio Muñoz

carpio muñoz

El viernes 01 de marzo del 2019, será recordado como el día de una gran pérdida cívica para todos los arequipeños, porque esa fecha, falleció un hijo ilustre de la blanca ciudad de Arequipa y una de las mejores joyas intelectuales del siglo XX. Nos referimos al doctor Juan Guillermo Carpio Muñoz. Él partió a la eternidad y su sensible pérdida nos sumió a los characatos en una honda tristeza colectiva, ya que fue a uno de sus hijos más ilustres que con su vasta producción intelectual, fortaleció la identidad de Arequipa ante el Perú y el mundo.

El Maestro, Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz, nunca fue un hombre triste ni transmitió nostalgias… sólo tenía actitudes y palabras de esperanza y de apoyo a quienes se acercaban a él. Fue, en todas las facetas de su ilustre vida, líder innato, comprometido con su patria, su querida Arequipa, su profesión, su comunidad e instituciones, unido a grandes dones de maestro, esposo y padre extraordinario. Fue honesto y sencillo  y modelo de muchas generaciones. El maestro Juan Guillermo Carpio desgraciadamente para nuestra ciudad se fue en los precisos momentos en que necesitamos hombres de su talla intelectual y formación moral.

Una reseña de su trayectoria es oportuna para conocerlo mejor. El maestro nació el 26 de junio de 1945, siendo sus padres, Oscar Carpio Arias y Teodora Muñoz Rivera. Estudió en la Escuela Normal Urbana y en el Colegio Nacional de la Independencia Americana. El año 1962 egresó de la UNSA, recibiendo el grado de Bachiller en Letras y el título de Sociólogo profesional. Pese a no ser historiador profesional, tuvo múltiples publicaciones en las últimas décadas.

El año 1973 publicó su libro “El desarrollo del capitalismo en el agro puneño”,  el año 1976 “El Yaraví arequipeño”. Entre los años 1980 y 1982 publicó los cuatro volúmenes de “Texao Arequipa y Mostajo” que fue su obra monumental y que lo hizo reconocido mundialmente. Posteriormente publicó el libro,  “La historia de un pueblo y de un hombre” y el  año 1983  publicó el texto “Arequipa y la guerra con Chile”, en tanto que en el año 1985, “Arequipa Música y Pueblo” (un libro y tres discos LP). En 1987, “A toda máquina, cien años de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa”,  en 1989 produjo 33 documentales de la serie “Dialogando con Arequipa”, en 1990 participó en el libro “La Historia General de Arequipa”, en 1991 “Elogio a Arequipa”,  en 1996 fue coautor del libro, “Arequipa, sus fiestas y comidas” y en 1999, “El Diccionarios de Arequipeñismos”.

El maestro recibió múltiples homenajes de diversas instituciones quienes reconocieron su aporte a la cultura e identidad de Arequipa. En 1984 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Arequipa. Fue congresista constituyente (1992-1995) y Director del Instituto Nacional de Cultura (1996). En 1995 recibió el Premio Nacional del Folclor y la Medalla Kuntur y el año 2015 fue declarado Hijo Ilustre de Arequipa. Es probable que su alma mater como la UNSA tuviera un error histórico en las anteriores gestiones rectorales, ya que no le concedió el grado honorífico de doctor honoris causa que lo merecía a un ilustre ciudadano que dio brillo a la blanca ciudad ante el mundo entero.

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner