La Venta de las Parcelas en el Proyecto Majes II

pressadminabril 1, 20206min0
pressadminabril 1, 20206min0

Left Banner

Left Banner

La Venta de las Parcelas en el Proyecto Majes II

22018_1571516682_banner

En el modelo económico de desarrollo hacia adentro con sustitución de importaciones incluyendo reformas estructurales en todos los sectores de la economía nacional, hizo crisis en el primer del presidente García. Al reemplazarlo Fujimori, aplicó medidas de emergencia de shock para frenar la inflación y aplicar un nuevo modelo de economía de libre mercado, que aun continua. En base a este modelo se privatizó muchas empresas que dejaban perdidas, que todos los peruanos tuvimos que afrontar. Para privatizar se creó la Agencia de la Inversión Privada (CEPRI) que después fue reemplazado por PROINVERSION.

Al inicio se tuvo que ofertar a precio de remate las empresas públicas y con condiciones muy favorables para el sector privado, llámese grandes empresas, para que sean compradas. Aparentemente los requisitos para ser postores, eran y son muy exigentes ya que las compras en subasta pública se hacían al crédito. Había que presentar garantías prendarias de la persona jurídica y demostrar ser sujeto de crédito solvente, ya que tenía que acreditarse, poseer bienes por encima de la oferta de compra y presentar una carta fianza a plazos definidos y renovables.

Este procedimiento excluyó a personas naturales y los ofertantes en efectivo en el caso de la venta de tierras ocurrían lo mismo. Así, en la subasta de Pampa Baja en Majes I, solo hubo un solo postor. Pasada las crisis económicas, hoy existe una alta demanda por tierras ya no solo por las grandes empresas, sino también por las personas naturales o pequeñas y medianas empresas. En Majes II se ha fijado en el contrato ley, un tamaño de parcela de 200 hectáreas y un precio base reajustado según los requerimientos de pago al crédito de la CAF, incluyendo intereses y comisiones. El ingreso por venta de tierras está destinado a cubrir al 100% de este préstamo.

Para garantizar el cumplimiento del compromiso anteriormente mencionado, la AUTODEMA, que representa al Estado Peruano en este acto, tiene que elaborar una base de subasta pública y un modelo de contrato que eleve la demanda, dando la oportunidad a toda persona sea natural o jurídica, en un solo acto de subasta con ventas al contado y con igualdad de oportunidades. Esto significa simplificar los requisitos a los postores que se reducen a dos exigencias básicas que son las siguientes.

Primera. Que las personas naturales o jurídicas tengan en banco dinero suficiente para cubrir sus obligaciones en la subasta pública para un lote o varios lotes e incluso pueden participar empresas o consorcios de pequeños inversionistas acreditados que junten capitales para ingresar a la subasta y comprar un lote.Segunda. Que acrediten disponer en bancos, el capital suficiente para las etapas pre productivas (inversiones agropecuarias) y productivas (capital de trabajo hasta obtener la primera cosecha). La acreditación bancaria, indicará formalmente, que dicha cuenta no tendrá un fin distinto.

Los términos técnicos de referencia, tienen que mostrar las bondades, limitaciones de las tierras y de la biosfera en su ámbito. Tiene que fijarse los nuevos parámetros respecto a las oportunidades de producir, ya que hoy la gama de cultivos y plantaciones son muy amplias. Esta es la fortaleza principal de Majes II y que aprecian los postores.

La tradicional calificación de tierras de 1era a sexta clase según su aptitud de riego, solo debe ser indicativo, más no selectivo. En la Pampas de Siguas solo existen 2 grupos de suelos, unos salinos y otros no salinos. La vid puede prosperar en ambos suelos, la palta no por ser sensible a la salinidad. La zonificación de la producción es el criterio más valioso para una agricultura moderna y competitiva. Sería deseable que en un Majes II, exista un solo cultivo (vid), dos cultivos (vid y palta) o tres cultivos (vid, palta y otros).

Para evitar complicaciones, se debe optar por un precio base, único. Es decir, fjado por el suelo que tenga mayores limitaciones (con salinidad), sobre esta base el postor pagará hasta lograr la parcela que quiere. Por ningún motivo se debe optar por ventas parciales, ya que esta modalidad ha hecho fracasar a muchos proyectos en el país y el mundo. En Arequipa tenemos ejemplos de ello en Majes I y San Camilo, lo que no debe volver a ocurrir.

Julio Velazco Linares –Ingeniero Agrónomo

pressadmin


Post Banner

Post Banner