Ante la pandemia del COVID19, el presupuesto nacional 2020 debe reestructurarse, afirma decano del Colegio de Economistas de Arequipa
El decano del Colegio de Economistas de Arequipa, Dr. Oswaldo Zevallos Rodríguez, sostiene que ante el avance de la pandemia nacional de corona virus, el presupuesto nacional de la república 2020 debe reestructurarse e incluso los poderes públicos funcionarían en forma restringida, siendo el sector turismo y de exportación, los más perjudicados en el aparato productivo nacional. Reproducimos la entrevista que concedió al Portal Arequipa Misti Press.
La ministra de economía informó que el gobierno destinará más de 30 mil millones de soles a la economía nacional para enfrentar la epidemia del coronavirus y que alistan otro paquete de medidas, tanto para aliviar la pobreza, apoyar al sector productivo, así como postergar obligaciones tributarias. ¿Sera suficiente ese monto o el gobierno requerirá gastar más en los próximos meses y cuáles serán las consecuencias de ese gasto público?
Entendamos que la pandemia y sus efectos no terminaran el 12 de abril y luego estaríamos frente a dos posibles escenarios. El primero, que se continúe con las medidas de cuarentena y que sea de carácter selectivo, que dependerá de los resultados que se obtenga dentro de los parámetros de seguimiento y control en cada una de las regiones. Considerando que se tiene los recursos suficientes para atender el periodo de pandemia y la implementación del Plan de reactivación de la economía; entendiéndose que estos recursos estarán orientados a la inversión con fines de reactivar la producción y toda la cadena de valor; especialmente de los sectores más dinámicos de las pequeñas y medianas empresas ligadas a la producción alimentaria, la salud y la educación.
En el segundo caso, de continuar con una pandemia expansiva, se estaría confirmando que estamos en el núcleo de la guerra contra el Covid-19, por lo tanto este hecho obliga a un cambio radical en la toma de decisiones y especialmente en la organización y funcionamiento del Estado tradicional por un Estado que garantice lo más preciado que tiene un país, que es el CAPITAL HUMANO. Desde el punto de vista económico, el requerimiento de mayores recursos será financiado con una reestructuración del Presupuesto Nacional cuyas fuentes de financiamiento sean: Reservas del Tesoro, Recursos captados y por captarse producto de la corrupción, aporte del sector privado, especialmente de las corporaciones, la Iglesia en sus diferentes creencias, las organizaciones sociales que contribuyan con la información y el control de los programas sociales.
Esta situación de emergencia social comprometerá el funcionamiento de los poderes del Estado y los niveles de Gobierno. Así, dejaría de funcionar el Pleno del Tribunal Constitucional, el Parlamento, los Consejos Regionales, los Consejos de los Gobiernos Locales a quienes se reducirá la planilla mientras dure la emergencia. El poder Judicial que está plenamente automatizado continuará con sus labores en sus domicilios reduciendo la carga procesal y priorizar los casos emblemáticos para contribuir con el erario nacional con la reducción de sus planillas. El 100% de los recursos del CEPLAN, CONSYTEC, Canon y Sobre canon Minero deben formar parte del financiamiento para la emergencia social, entre otros. Como este caso afecta a todo el país y sus relaciones con otros, el Presidente, como máxima autoridad Civil y Militar, es el responsable junto con el Consejo de Ministros de convocar a todas las fuerzas representativas de la Nación y profesionales altamente especializados para hacer frente al fenómeno “inesperado” de corona virus.
Algunos economistas señalan que se avecina una recesión mundial y el gasto público nacional ocasionará un menor crecimiento del 2% del PBI y no se cumplirá la proyección anual del 4% previsto inicialmente por el gobierno nacional del Perú. ¿Cuál es su apreciación sobre el crecimiento o decrecimiento económico?
Inicialmente sin tener en cuenta la pandemia, se estimaba un crecimiento del PBI del 2.9%, sin embargo, la evidencia empírica nos va mostrando que el crecimiento será menor al estimado, no siendo pesimistas, estimo que el mercado internacional, al cual estamos mayormente insertados se recupere lo antes posible, de lo contrario debemos priorizar el mercado interno especialmente la producción de alimentos y otros que conforman la canasta familiar, mejorar los niveles de ingreso y que la población tenga una mayor capacidad de gasto.
La ministra de economía señaló que tenemos suficiente fondo de estabilización fiscal, reservas internacionales e incluso podríamos recurrir a la deuda externa para evitar una recesión económica. ¿Es cierto que tenemos solidez económica o el gobierno tendría otras opciones?
Es cierto que podemos recurrir al endeudamiento, en última instancia. De si tiene otras opciones, considero que sí, pero espero que el gobierno tengan el Plan de contingencia para atender la emergencia nacional, de lo contrario, les hago sugiero algunas ideas que podrían ser consideradas.
Hay varios proyectos de ley pendientes de aprobar en el Congreso para congelar el pago de intereses por el sistema financiero por la crisis de la pandemia. El superintendente adjunto de la SBS Jorge Mogrovejo afirmó que si se concreta esos proyectos, los perjudicados serán micro financieras, porque los grandes bancos tienen solvencia económica y financiera. De igual manera esa es la opinión de la Asociación de Cajas Municipales del Perú. ¿Tienen razón o no?
Habría que dar gracias a los grandes bancos que tienen la solvencia suficiente, ya que los micros financieros como las cajas municipales y cooperativas tienen un alto porcentaje de sus recursos en las primeras. Es decir que está no solo viven de los intereses que cobran a los usuarios de crédito, sino que también viven de las colocaciones en la banca. Si no se protegieron oportunamente, están trabajando mal y reciben mal asesoramiento.
El gobierno transferirá 600 millones de soles a empresas privadas para financiar parte de pago de las planillas de los trabajadores. ¿Es positiva o negativa esa decisión gubernamental?
Depende a qué tipo de empresas transfiera los recursos, si es a la gran empresa, estas no tienen mayor problema porque la mayoría está altamente tecnificada y por lo tanto las condiciones de trabajo coinciden con las medidas de prevención de la salud y han continuado laborando sin restricción alguna.
¿Es positivo o negativo que el gobierno haya autorizado el retiro de hasta 2,400 soles de la CTS?
Me parece bien, ya que permite que todo el sector laboral tenga disponibilidad de dinero y por tanto capacidad de gasto y no pasen al grupo de pobres o extrema pobreza que podría estar complicando los programas sociales y por tanto el presupuesto nacional, especialmente del sector salud.
¿La entrega del bono de 760 soles fue la única salida del gobierno o había otra opción para ayudar a los pobres y extremos pobres en el país?
La medida está bien, el problema es la parte operativa y eso pone en evidencia que no estamos preparados para atender emergencias, es decir que no se cuenta con una base de datos para determinar o estimar el número de familias en situación de pobreza, trabajadores independientes debidamente identificados Esa labor es del INEI, Municipalidades y otras comprometidas con la estadística socio-productiva.
El gobierno autorizo que el aporte del mes de abril quede en manos de los aportantes de la CTS para inyectar a la economía nacional más de 1,100 millones de soles. ¿Era indispensable esa decisión gubernamental?
Si nos damos cuenta lo que está haciendo el Gobierno, es colocar en manos de los trabajadores un 10% adicional a las remuneraciones, lo cual significa que estos tengan mayor liquidez y por lo tanto recursos para hacer frente a la necesidad de comprar los bienes de primera necesidad lo cual tiene sus efectos en las diferentes actividades económica productiva y sus cadenas de comercialización. Considero que son medidas de corto plazo que no afecta el erario nacional. En otros términos, quien está financiando en parte, el mantenimiento de la dinámica productiva son los trabajadores, esperemos que haya el momento que tengan la oportunidad que las grandes corporaciones también se comprometan con el salvataje social.
El dólar se incrementó en las últimas semanas. ¿Eso es positivo o negativo para nuestra economía nacional y para los ciudadanos?
Por un lado, las Reservas del Tesoro se encuentran en monedas duras, especialmente el dólar y el Euro, desde esta óptica es beneficioso para el país, también se encuentran en esta situación de beneficiarios los exportadores, especialmente de aquellos que tienen cuotas de productos debidamente pactados. Esto conlleva a mejorar la caja fiscal para orientar recursos en el momento que se requiera para la adquisición de equipos y materiales necesarios para atención de la salud.
¿Está bien que el gobierno haya aprobado transferir a los municipios del país 213 millones para distribuir alimentos a sectores pobres o pudo haber optado por otra opción?
El presidente y el Consejo de Ministros confían en la honestidad de las autoridades locales supuestamente conocedores de la real situación de las familias en situación de pobreza o extrema pobreza. Sin embargo, existen serios problemas al no contar con una buena base de los posibles beneficiarios, deberían las municipalidades recurrir a las diferentes organizaciones benéficas, especialmente la Iglesia para contar con un buen apoyo en la identificación, registro y distribución de los paquetes de alimentos, haciendo uso de su infraestructura y el voluntariado joven para evitar la propagación de más casos.
¿Cuál de los sectores productivos del país serán los más perjudicados y beneficiados con esta crisis económica?
El sector más perjudicado con la crisis es el turismo y la red que gira en torno a esta actividad principal, como transporte nacional e internacional, restaurantes, hotelería, etc. Otro sector es el exportador al reducirse el volumen de exportación a los principales mercados del mundo que están entrando a un proceso de recesión económica. Todos los sectores serán afectados en mayor o menor medida, pero los menos afectados serán la agricultura, la pesca y se les debe dar una adecuada prioridad por ser el sustento de la alimentación de nuestra sociedad.
El Congreso delegó facultades al gobierno por 45 días en 10 materias referidas a salud, economía, tributación, inversión pública, empleo, seguridad ciudadana, protección a sectores vulnerables, sectores productivos y las pymes. ¿Actuó bien el Congreso en esta delegación de facultades ante esta emergencia sanitaria o debió invitar a los ministros para que expongan estas propuestas?
Creo que es un manejo de carácter político, como he señalado Y en estas condiciones el Congreso no debería funcionar, es una carga económica, social y política. Pero así funciona la “democracia”.
¿Cree usted que el FMI, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento deberían apoyar a los Estados en esta crisis económica?
No es que deberían, sino que deben, ya que están en la obligación social de apoyar estos casos de emergencia mundial y por lo tanto deben estar prestos a la atención de las solicitudes que requieran los diferentes países. Entiendo que nuestro Gobierno se encuentra en estrecha coordinación con los Presidentes de la Región para lograr, en el momento oportuno la solicitud de recursos.
Algunos gobiernos del mundo han adoptado decisiones privilegiando la salud y la vida de las personas alargando la cuarentena por seguridad de la población, pero otros sostienen que la economía es la base del crecimiento de los países. ¿Cómo economista, cuál es su percepción? ¿La economía está al servicio de las personas o los ciudadanos debemos privilegiar la economía?
Que importante se torna la ciencia económica en los actuales momentos. Tenía que suceder eventos como el presente para tener en consideración a la ciencia social de la Economía, sin embargo, el sistema no funciona sin la existencia y priorización de las personas.
¿Cómo afectará a la economía regional de Arequipa esta crisis pandémica y qué deberían hacer las autoridades y el aparato productivo regional para evitar que esta se agrave en los próximos meses?
A semejanza de lo que ocurre a nivel nacional, la región estará afectando al sector turismo, no así a los sectores productivos de la agropecuaria, así como la cadena productiva derivada de la industria nacional que provee de productos de primera necesidad. Así como cogió desprevenido al Gobierno Central, los efectos fueron más evidentes en las principales ciudades de la región, donde las personas informadas lograron el desabastecimiento de los mercados. Situación que pronto se restableció, pero gracias a la política nacional; este restablecimiento puede deberse que los medios de comunicación de nivel nacional tienen mayor sintonía, debido al poder del centralismo y la TV. Se encuentra por encima de los medios radiales y diarios.
¿Siente usted como decano y ciudadano que nuestras autoridades de Arequipa y las instituciones emblemáticas de la ciudad tienen un plan de contingencia consensuado para afrontar y mitigar esta epidemia o el gobernador regional y alcalde provincial no han ejercido su liderazgo?
No creo que tengan un plan de contingencia, en todo caso las propuesta para controlar la pandemia han sido coordinadas con el nivel central, donde se decide el que hacer y por tanto cómo y en qué utilizar los recursos presupuestales asignados. Lo cierto es que los colegios profesionales se encuentran al margen del desarrollo Regional, donde el acceso a la participación para llevar a cabo todo el proceso de planificación de la Región, provincias y distritos está centralizada a las decisiones de las autoridades que muchos de ellos no tienen la preparación sobre gestión pública y menos utilizan las capacidades de los técnicos y profesionales que por años se encuentran laborando en dichas instituciones.
¿Qué lecciones finalmente nos está dejando esta pandemia mundial, tanto a los hogares, a la sociedad, así como a los gobiernos del mundo?
Creo que son muchas las lecciones. Indicaré algunas como:
- En primer lugar, debemos respetar el planeta, reconocer que la naturaleza y el medio ambiente tiene un costo que hace mucho tiempo no pasaba la factura y hoy nos la está cobrando, hay que tener mucho cuidado porque será con intereses y moras (sociales, económicas y responsabilidades políticas).
- Revisar, analizar y reformular toda la normatividad y contar con nuevas formas de organización y funcionamiento de la sociedad para encontrar la solidaridad entre todos los peruanos, dando posibilidades a los desposeídos y no solo los tengamos en cuenta en estos casos de pandemia u otro flagelo que se pueda presentar.
- Que la concentración urbana no sea producto de la necesidad de cubrir las exigencias inherentes del capital, sino sea producto de las exigencias naturales que requiere la población para sentirse plenamente realizado durante el paso por esta vida.
- Que quienes tengamos la oportunidad de desempeñar un cargo que la sociedad lo requiera, lo desempeñe pensando y actuando en bien de los que representa y no ser absorbidos por lo personal.
- Llegará el momento que el Covid-19, que es un virus inteligente ya que sabe a quién matar, seda casi voluntariamente, también los contagiados por el virus de la corrupción se retiren lo más pronto y realicen obras sociales con los recursos mal habidos. Propongo que no exista prisión para los comprometidos con los recursos de la sociedad y el castigo debería centrarse en la totalidad de sus propiedades y jamás volver a desempeñar cargo alguno del principal y de la descendencia hasta la tercera generación, no salir del país y trasladarse dentro del territorio nacional con GPS y una seña de identificación.
Finalmente me referiré al sector Educativo porque es la base importante si una sociedad debe trazar un ruta hacia el desarrollo Es en ese sector donde el Estado debe poner el máximo empeño para lograr una real transformación ajustada a las necesidades sociales priorizando así mismo, al compañero, a la propiedad sea privada y con mayor énfasis la pública, valores que se han perdido y muy por el contrario se ha tornado como algo natural cuando se acuña la frase “ROBO PERO HAGO OBRA”. O cuando se descubre que desaparece entre el 20 a 30% del presupuesto por la corrupción, con lo cual estaríamos en mejores condiciones para afrontar la pandemia y otros como los eternas temporadas de frío. QUE LÁSTIMA que existan estos seres despreciables.