José Luis Bustamante y Rivero, el intelectual arequipeño más brillante del Siglo XX

pressadminmarzo 26, 20208min0
pressadminmarzo 26, 20208min0

Left Banner

Left Banner

José Luis Bustamante y Rivero, el intelectual arequipeño más brillante del Siglo XX

Bustamante-y-Rivero

Sin ninguna duda que fue la mayor joya jurídica e intelectual de Arequipa en el Siglo XX. Fue abogado, jurista, orador, diplomático y escritor talentoso. Nació en la ciudad de Arequipa el 15 de enero de 1894, siendo sus padres Manuel Bustamante y Barreda y María de Rivero Romero. Estudió y egresó del Colegio San José a los 16 años, estudiando posteriormente en la Universidad San Antonio Abad del Cuzco donde se graduó de Doctor en Letras en 1918 con su tesis “La reorganización de las Universidades”.

Luego estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa donde obtuvo su título profesional de abogado con su tesis “Justicia Militar”. Concluyó el doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la U.N.S.A. con la tesis “El Arbitraje Peruano-Chileno ante el Derecho Internacional”. En 1919 su trabajo académico denominado “Proyecto de Ley de Juzgados de Paz” ganó el Concurso convocado por el Colegio de Abogados de Arequipa, que luego fue publicado en la Revista del Derecho.

Fue docente en el Seminario San Jerónimo de Arequipa en Gramática y Literatura, así como en la Universidad Nacional de San Agustín en la Facultad de Letras en el curso de Filosofía Moderna y en la Facultad de Derecho los cursos de Geografía Social e Historia de las Américas. En 1923 se caso con María Jesús Rivera a los 29 años con quien tuvo dos hijos, José Luis y Beatriz. Bustamante y Rivero ingresó a la política en 1930 cuando Augusto B. Leguía dio un golpe de Estado y como acto de protesta arequipeña, renunció a las cátedras que impartía, gestándose en la blanca ciudad la Revolución de Arequipa, encabezada por el Comandante Militar Luis Sánchez Cerro, quien le encargó a Bustamante Rivero la redacción el Manifiesto de Arequipa, donde exigen la renuncia del dictador Augusto B. Leguía a la Presidencia de la República.

Tras la victoria del golpe de estado de Sánchez Cerro, se instaló la Junta Nacional de Gobierno, siendo designado Bustamante y Rivero como Ministro de Justicia y Culto entre 1930-1931. El gobierno de Manuel Prado y Ugarteche en 1944 declaró ilegal a la Alianza Popular Revolucionaria Americana que lideraba Haya de la Torre. Ad portas de las elecciones de 1945, se gestó el Frente Democrático Nacional que integraron varios partidos, siendo el más importante el Partido Aprista, cuyo líder Haya de la Torre apoyó al candidato del Frente Democrático Nacional, José Luis Bustamante y Rivero, para legalizarse, quien finalmente ganó las elecciones presidenciales en 1945 al obtener el 66% de votos a nivel nacional, con una mayoría parlamentaria de los apristas.

Juramentó como Jefe de Estado el 28 de julio de 1945, pero no culminó su gobierno democrático ya que le dieron golpe de estado el 29 de octubre de 1948 movimientos cívicos y militares a cargo de Manuel A. Odria. Su aliado político, el Partido Aprista fue quien conspiró contra Bustamante y Rivero con el apoyo militar, quienes querían maniatar al Presidente Bustamante con su mayoría legislativa, lo que dio lugar a la Rebelión militar en Callao y Juliaca. Algunos grupos políticos exigían a Bustamante la proscripción del Partido Aprista de Haya de la Torre, negándose a tomar esa decisión, ya que era respetuoso de la democracia peruana. Como salida a la crisis política, propuso la elección de un nuevo Congreso Constituyente, lo que no se concretó.

Bustamante también lidió con una crisis económica y social después de la segunda guerra mundial. Hubo inflación y escasez de alimentos que ocasionó huelgas prolongadas, obligando al presidente adoptar políticas de asistencia social para proteger a los más pobres. En su gobierno de tres años, tomo importantes decisiones. Fue autor y suscribió el decreto supremo en 1947 sobre la “Plataforma Marítima hasta 200 millas”, implementó el plan nacional de vivienda, impuso la educación técnica industrial y rural, implementó el seguro social con centros asistenciales, creó la corporación peruana de turismo, la corporación nacional de vapores y la empresa petrolera fiscal.

En su gobierno democrático, civiles y militares limeños exigían la renuncia de Bustamante y Rivero, que inicialmente se negó a dejar la Jefatura de Estado, pero ante la presión política y militar, abandonó Lima y se exilio en la República de Argentina donde vivió en Buenos Aires, visitando luego España y Francia. Después de ocho años de estar exiliado en el extranjero, regresó al Perú en 1956, donde fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua, donde pronunció discursos históricos sobre nuestra realidad nacional. En 1960 sus colegas abogados como reivindicación histórica, lo eligen como Decano del Colegio de Abogados de Lima por su talento jurídico y conducta ejemplar, y en 1961, es propuesto por el Perú como integrante de la Corte Internacional de Justicia que posteriormente lo eligió como su Presidente entre 1967-1969.

Por su reconocimiento como jurista internacional de prestigio, ante los problemas fronterizos entre los Estados de El Salvador y Honduras, propuso un Tratado de Paz que fue suscrito en 1970 en la Ciudad de Lima. Entre 1980 y 1989 el Congreso de la República por su intachable trayectoria política e integridad personal lo reconoció como Senador en su condición de ex presidente constitucional de la república. En 1981 fue galardonado con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. Fue autor de quince libros, entre ellos, “Tratado de Derecho Civil Internacional”, “Tres años de la lucha democrática por el Perú”, “”Panamericanismo e Ibero americanismo”, “Perú, estructura social”, “La Corte Internacional de Justicia”, y “Derecho del Mar Territorial Peruano”, etc. El 11 de enero de 1989 a la edad de 94 años falleció en el Hospital Militar de Lima el más brillante político arequipeño del siglo XX, como fue el Doctor José Luis Bustamante y Rivero, siendo el último mistiano en alcanzar la Presidencia de la República del Perú que es considerado como la mayor joya intelectual y jurídica de Arequipa.

pressadmin


Post Banner

Post Banner