El presidente Vizcarra subestimó pandemia y Arequipa debe tener laboratorio para identificar contagiados afirma decano de Colegio Químico Farmacéutico.
El decano del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa, Francisco Polanco Gutiérrez, afirmó que el gobierno subestimó la pandemia de coronavirus en el país y sostiene que se cuenta con la suficiente cantidad de farmacias y boticas para atender la emergencia sanitaria. Reconoció que la industria farmacéutica demorará no menos de 8 meses para encontrar una vacuna y estima que Arequipa debe contar con un laboratorio especializado para identificar con rapidez a los infectados por esta enfermedad. Reproducimos la entrevista que concedió al Portal, Arequipa Misti Press.
¿Cuántas farmacias o boticas están registradas en Arequipa para expender medicamentos o productos sanitarios a la población y son suficientes para nuestra ciudad en esta emergencia sanitaria?
Las boticas son 1,007, farmacias 252 y las drogueras 98 en Arequipa. Considero que si son suficientes para atender la emergencia sanitaria.
En los medios de comunicación se informó que en algunas farmacias hubo especulación en productos sanitarios y equipos médicos en la última semana. ¿Cómo están actuando ustedes o la DIREMID o el INDECOPI en estos casos?
Más que especulación hubo desabastecimiento provocado por una adquisición desmesurada de algunos ciudadanos, muy parecido de lo que paso con los alimentos. Diremid está más abocada a la fiscalización, por velar por el stock de genéricos y al igual que las entidades del estado la asistencia de sus trabajadores está limitado. En todo caso Indecopi es una buena alternativa, sobre todo en los casos de especulación o concertación de precios.
¿Cuentan las farmacias de la ciudad con mascarillas N° 95, guantes, jabones líquidos, alcohol gel 70 y toallas desechables suficientes para atender la demanda si la emergencia sanitaria se agrava en las próximas semanas en Arequipa?
Hay escasez de equipos de protección, no se encuentra mascarilla N95, ni guantes de exanimación en cuanto al stock de alcohol, alcohol gel y jabón líquido se está normalizando. La recomendación para el ciudadano es comprar lo que necesita para una semana. En cuanto a las boticas y farmacias, deben limitar a una unidad por persona la venta de estos productos y así garantizar que más personas cuenten con alcohol o alcohol gel para poder desinfectar
La ex ministra de salud confirmó que desde esta semana se descentralizará el procesamiento de muestras en Iquitos, Tumbes, La Libertad, Cuzco, San Martin, Piura, Ucayali e Ica. Para Arequipa no hay una decisión pese a que tenemos laboratorios en la UNSA, UCSM y en la Región de Salud que falta implementarse adecuadamente lo que significa inversión económica. ¿Cree usted que el gobierno de Vizcarra está actuando con desidia con Arequipa si avanzan los contagiados por el COVID 19 las próximas semanas?
En la mayoría de los departamentos nombrados se ha priorizado el procesamiento de muestras por la cantidad de casos que se han presentado que son mayores a los presentados en Arequipa. Justamente, el gobierno del presidente Vizcarra por subestimar la pandemia es que hemos permitido que la pandemia avance de manera exponencial, no se prestó la atención debida y no se le asignó los recursos necesarios, ahora se ha rectificado y le han tomado la importancia que merece asignado recursos económicos significativos. Arequipa es la segunda ciudad del Perú y se debe acondicionar un laboratorio para realizar el procesamiento de datos y esto debe hacerse a la brevedad. Hay conversaciones avanzadas con la UCSM.
En Francia solo se vende mascarillas con receta médica por mandato legal y en el Perú no hay restricciones legales. ¿Debería venderse mascarillas con receta médica en el país?
Son realidades diferentes, y esperamos que así continúe, lo que si se debe limitar la venta a una unidad por persona, la idea es que esté disponible para todos y no para unos cuantos.
El gobierno del presidente Vizcarra ha emitido una decena de decretos para varios sectores y frenar el avance de la corona virus cuyo costo seria los 2,500 millones de soles. ¿Estas medidas son suficientes e insuficientes? ¿Estas decisiones son oportunas o tardías?
Como ya lo dije, esta reacción es tardía pero mejor tarde que nunca, esperamos que estas medidas estén al alcance de las circunstancias, como es una realidad diferente que puede cambiar de un momento a otro, no podemos afirmar si serán suficientes, solo decir que es una buena señal que dé como el estado ha tomado su rol y liderazgo en la salud de los ciudadanos.
Vizcarra informó se comprará 1 millón 400 mil muestras para detectar rápidamente el corona virus en la población del país. ¿Es suficiente ese número o es insuficiente?
Si pienso que es suficiente, lo más importante es que no tendremos que esperar días para saber los resultados, estos datos son los que necesitamos para poder ver el contexto real de esta pandemia, va a ser de gran utilidad.
En China cuando se agudizó los enfermos de corona virus se comenzó a desinfectar todos los lugares públicos y transporte público para reducir la cantidad de infectados. ¿Debería hacerse lo mismo en el Perú?
Definitivamente, ya sabemos los medios por los cuales se transmite el virus se debe desinfectar constantemente los lugares y sobre todo el transporte publico
El presidente Vizcarra anunció que nueve Estados de América Latina harán compras masivas de medicamentos y equipos para contrarrestar el coronavirus. ¿No hay en el Perú medicamentos, insumos y equipamiento para los hospitales para combatir esta enfermedad?
Adolecemos sobre todo de los equipos de protección personal mascarillas, lentes gorros entre otros para prevenir el contagio, en cuanto a los antibióticos que se utilizan posterior a una infección si están disponibles, no hay escasez. En caso de realizarse compras corporativas, el estado peruano debe participar y aprovechar las economías de escala
¿En el Perú no tenemos laboratorios farmacéuticos que produzcan medicamentos o vacunas contra el corona virus?
Los llamados a fabricar esta vacuna son los laboratorios transnacionales, por el momento en China es donde se ha logrado avances en el desarrollo de una vacuna que pueda contrarrestar al coronavirus.
Basándose en el índice de seguridad sanitaria mundial el FMI informó que Perú y otros estados latinos no están preparados para combatir el corona virus, ya que solo el 34% tendría protección por lo que el crecimiento económico del 2020 se contraerá. ¿Qué opina usted de esto?
Un país que no produce está destinado a estancarse, estamos viviendo un estado de emergencia con cuarentena, el Perú está paralizado, definitivamente el crecimiento económico se va a contraer, nuestros socios comerciales también están siendo afectados. El panorama que se avecina es no es muy prometedor, pero en toda crisis también surgen oportunidades.
El Instituto de Investigación Káiser de Estados Unidos comenzó esta semana hacer ensayos clínicos en 45 voluntarios que serán monitoreados en forma permanente. ¿Es indispensable hacerlo en humanos o debería hacerse en animales para encontrar vacunas contra el COVID 19?
El desarrollo de medicamentos como el de vacunas tiene un periodo de tiempo que puede abarcar años inclusive, antes que un producto se lance al mercado tiene que pasar por varias etapas y eso incluye que previamente haya ensayo en animales, estamos en una situación crítica donde el tiempo es muy importante, definitivamente se van a obviar algunas etapas para poner la vacuna a la venta a la brevedad.
La Federación Internacional de Fabricantes Farmacéuticos a través de su vicepresidente Paul Staffels anunció que entre 12 a 18 meses dispondrán de una vacuna contra el COVID 19. ¿Por qué demora tanto estos procesos? ¿Puede usted explicarle a los lectores cuales son los pasos que debe dar los laboratorios y porque demoran tantos meses?
Detallo los pasos. 1. Identificación del nuevo virus, 2. Obtención de cepa vacunal, 3. Verificación de la cepa vacunal, 4. Preparación de los reactivos a someter a prueba la vacuna, 5. Multiplicación del virus, 6. Fabricación a granel de la vacuna, 7. Control de calidad, 8. Envasado, 9. Ensayo clínico. En las mejores condiciones posibles, todo el proceso puede llevarse a cabo en seis a ocho meses. Solo entonces se podrá empezar a distribuir y utilizar la vacuna anti pandémica. Bueno es un tiempo teórico óptimo en la práctica, pero surgen inconvenientes que hay que ir superando según se presenten.
¿Qué lecciones positivas y negativas nos deja esta pandemia mundial de lucha contra el coronavirus 19?
Lo positivo o lo llamaré oportunidad de mejora, es que nos ha revelado una serie de ineficiencias en la cuales el estado debe subsanar, antes que la educación inclusive esta la salud, si nuestros niños no son sanos no podrán estudiar, se debe incrementar el monto del presupuesto asignado a la salud, se debe hacer reformas planificadas. Lo negativo, la poca solidaridad entre peruanos, que por ver su beneficio propio sin desear han acaparado productos dejando a otros ciudadanos si acceso al ellos.
¿Cuál es su reflexión como decano de su colegio profesional a todos los peruanos?
En esta situación quiero felicitar a cada profesional de la salud y en especial a los profesionales Químicos Farmacéuticos que están en el frente de batalla, quienes día a día arriesgan su vida y ponen al servicio de la ciudadanía toda su sabiduría, compromiso y responsabilidad para combatir esta pandemia, ellos se han convertido en los nuevos héroes peruanos. Estoy confiado que si nos unimos, somos solidarios y con el apoyo decidido del Ejecutivo vamos a salir de esta situación de manera victoriosa.