¿Está preparada Arequipa para afrontar el coronavirus?
Desde hace algunos días muchas personas me vienen preguntado sobre el famoso coronavirus, ¿qué pasaría si llega al Perú y a Arequipa?, algunos creen que será una epidemia que va a diezmar la población y los más apocalípticos creen que es el anuncio del juicio final, lo cierto es que se trata de un nuevo tipo de virus que está afectando a muchas personas, en el mundo. En esta columna revisaremos brevemente algunos aspectos de la enfermedad y qué hacer al respecto.
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales y en humanos. Varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus descubierto recientemente en China causa la enfermedad COVID-19, desconocida antes del brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Los ancianos y las personas con enfermedades concomitantes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos, diabetes u obesidad, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Sólo 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto.
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotitas de agua procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotillas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona que se encuentre enferma.
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada es muy bajo. Aunque investigaciones iníciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, pero la propagación por esta vía no es característica de esta epidemia.
Las medidas de protección para las personas están en mantenerse al día de la información más reciente sobre la epidemia, a través del sitio web de la Organización Mundial de la Salud OMS y a través de las autoridades del Ministerio de Salud a nivel nacional y local. Además:
· Lavarse bien las manos con agua y jabón y usar un desinfectante a base de alcohol.
· Mantenerse una distancia mínima de 1 metro de cualquier persona que tosa o estornude.Y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca
· Asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
· Permanecer en casa si está con malestar. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, buscar atención médica inmediata. Seguir las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
La pregunta habitual es: ¿Es posible que la enfermedad llegue al país y a la región?, Sí es posible, ya que la enfermedad viaja con la gente y podría llegar aquí, aunque las posibilidades de contraerla son actualmente bajas. No obstante, es comprensible que la situación cause estrés y ansiedad. Por ello es importante que nos informemos bien para que podamos determinar con precisión los riesgos y adoptar precauciones razonables.
Es importante saber que los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana por indicación médica.
Aun no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención médica para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo. Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos.
La OMS recomienda el uso de mascarillas en el caso de las personas que presentan síntomas de la COVID-19 y en el de quienes cuidan de personas que tienen síntomas como tos o fiebre. El uso de mascarillas es crucial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien (sea en casa o en un establecimiento sanitario).La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas médicas para evitar el derroche innecesario de recursos valiosos y el uso indebido de las mismas.
Finalmente, ¿Arequipa está preparada para atender la COVID 19?, en los momentos actuales no, al igual que a nivel nacional, recién se están implementando en Lima algunas medidas, sin embargo estas son insuficientes. Desde ya nuestro sistema sanitario es deficitario, por tanto si no se puede atender eficazmente aun epidemias mortales como el dengue, la tuberculosis, la enfermedad de Carrión entre otras, ¿qué sería si adicionalmente tenemos la COVID 19? Que si bien tiene baja letalidad, pero por su forma de propagarse, si podrían tenerse varios casos, para ello se debe tener un plan de contingencia que considere zonas de atención específica para estos pacientes, no se trata de hacer sólo un pequeño espacio en los hospitales, que se hallan saturados de pacientes, para ello debe destinarse un área específica o un establecimiento determinado, donde se cuenten con todos los elementos necesarios para la atención.
¿Qué podría ocurrir si actualmente los hospitales no cuentan siquiera con jabón ni toallas de papel para el buen lavado de manos y tampoco de soluciones antisépticas? Asimismo ambientes bien aislados que permitan una buena higiene y desinfección, ya que las carpas no son los lugares más adecuados, igualmente para los casos graves se requieren ventiladores y los hospitales no tienen sino un ínfimo número de ellos, además se debe capacitar al personal que estaría laborando en el área apenas se detecten casos, para ello se requiere capacitación y el adecuado uso de elementos de protección personal, de lo contrario muy pocas personas estarán atendiendo a los pacientes si estos se presentan.
Una situación elemental es presentar personal sanitario con indumentaria especial y otra que laboren adecuadamente con todos estos elementos. Por tanto, si actualmente tenemos serias deficiencias para atender a los pacientes, si la COVID19 llega a nuestra ciudad, definitivamente tendremos muchas limitaciones para la atención y se espera que estas condiciones no incrementen su tasa de letalidad.
El trabajo en el control de las vías de acceso a nuestro país es fundamental, el trabajo sanitario en límites territoriales, terminales terrestres, aeropuertos y puertos, por allí es que ingresa la enfermedad, por tanto es labor del gobierno, nacional y regional que se tomen las medidas más correctas al respecto y se cuente con personal experimentado en este trabajo. Es imprescindible tener un plan de contingencia y se inicie su implementación, para ello destinar presupuesto para la posible atención de la COVID 19. Esperemos que aun la pandemia no llegue a Arequipa, pero si lo hace, que nos encuentre bien preparados.
Wilfredo Pino Chávez – Médico