En hospitales de Arequipa no hay salas de aislamiento con equipamiento especial para tratar a enfermos de coronavirus afirman médicos.

pressadminfebrero 28, 202010min0
pressadminfebrero 28, 202010min0

Left Banner

Left Banner

En hospitales de Arequipa no hay salas de aislamiento con equipamiento especial para tratar a enfermos de coronavirus afirman médicos.

corona-virus-arequipa

Desde el mes de diciembre 2019 a febrero 2020, la corona virus (COVID-19) superó los 83 mil casos de contagio en varios países del mundo, siendo la mayoría de ellos en China, y en los cinco continentes, originando que la OMS declare la alerta internacional para que los Estados tomen previsiones para evitar una pandemia mundial. La rapidez con la que se extiende esta enfermedad, ha provocado que los países cierren sus fronteras con China y extremen sus controles a quienes proceden de dicho país en puertos, aeropuertos y carreteras, poniendo a prueba a los sistemas sanitarios. El Dr. Carlos Vizcarra Velasco, ex gerente regional de ESSALUD y experto en Infectología y el Dr. Luis Tejeda Macedo, director médico de Sanna Clínica del Sur y experto en salud pública, dialogaron con Arequipa Misti Press y en la siguiente entrevista nos dan su opinión sobre cómo está afrontando este problema el sistema de salud de nuestro país.

¿Cómo se originó y que es el coronavirus?

Dr. Carlos Vizcarra Velasco. – En una provincia de Wuhan de China hubo una cepa que proviene de fuente animal que tiene el virus que contagió a una persona y ocasionó neumonías e infecciones respiratorias altas que ataca varios órganos del ser humano que lo pone al borde de la muerte. Actualmente genera un 3% de mortalidad. Hoy el virus es una amenaza de pandemia mundial y debemos estar preparados con nuestro sistema sanitario.

Dr. Luis Tejeda Macedo. – El término correcto no es mortalidad, sino letalidad que no es igual en todos los países. Es el 3% en China, pero en otros países es 0.6%. En menores de 30 años la letalidad es de 0.3% de cada 1,000 personas, pero en los mayores de 60 años la letalidad es de 4%. En los mayores de 70 años es 8% y en los mayores de 80 años es 14%. Entonces, los adultos mayores deben ser muy protegidos, porque son los más vulnerables a este virus.

¿El sistema de salud del país está preparado para enfrentar este virus?

Dr. Tejada. – Lamentablemente no hay aún una vacuna ni tratamiento para esta enfermedad ni antivirales. Debemos tener un sistema rápido de detección, alerta y aislamiento de los casos que se puedan detectar. Me parece que no estamos bien preparados.

Dr. Vizcarra. – Si llega al Perú el virus por aeropuertos o puertos, tenemos equipos sanitarios para recibir y analizar los casos sospechosos en las dos primeras semanas. Tenemos camas suficientes en los hospitales locales para atender estos casos, pero eso no es suficiente. Personalmente, desconozco si en la gerencia regional de salud haya un plan definido para enfrentar a este virus.

Dr. Tejeda. – Antes ya enfrentamos otras epidemias y teníamos antibióticos y antivirales. Pero hoy la Organización Mundial de la Salud admitió que este virus puede convertirse en una pandemia y debemos prepararnos para ello.

¿Cómo podemos prevenir este virus?

Dr. Vizcarra. – Tiene que haber un control estricto en puertos y aeropuertos a los extranjeros que estuvieron en los países donde estuvo el virus para frenar esta enfermedad. Debemos taparnos la boca, evitar estornudar en público, lavarnos las manos si la persona estuvo en superficies contaminadas, etc.

¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

Dr. Tejeda. – Generalmente, fiebre, dolor de cabeza y fatiga, acompañada de tos seca y sequedad y en algunos casos puede provocar disnea, es decir algunas dificultades para respirar. Si se tiene estos síntomas, lo mejor es recurrir a los establecimientos del MINSA o ESSALUD.

¿Por qué no tenemos vacunas o medicamentos para combatir este virus?

Dr. Vizcarra. – Es que nunca tuvimos corona virus pandémico. Este brote justifica que haya una vacuna en los próximos 18 meses como prevea la comunidad científica.

¿Por qué tarda tanto tiempo hallar una vacuna contra este virus?

Dr. Tejeda. – Es un proceso muy complejo. Debemos debilitar al virus y eso es un proceso largo que debe atenuarse y dura muchos meses porque previamente se debe probar en animales.

¿Hay en provincias del interior laboratorios moleculares para examinar este virus?

Dr. Tejeda. – Todo laboratorio de biología molecular es muy costoso y generalmente existe donde hay mucha población donde se pueden recibir muchas muestras, pero si son pocas muestras, el laboratorio podría quebrar económicamente. Lo ideal sería que se descentralice estos laboratorios en las macro regiones del país lo que no sucede hoy.

Dr. Vizcarra. – Los laboratorios moleculares son generalmente de investigación. Pero hoy se hace pruebas rápidas de detección y hay Kits que permiten ubicar rápidamente la infección y en el Perú debemos tener más de 1,500. Pero podríamos requerir mucho más. Todo el sistema de salud debe tener un buen lote de estos instrumentos si se detectase un brote de virus en el país.

¿El MINSA tiene planes y protocolos para abordar esta epidemia?

Dr. Tejeda. – Que yo sepa no lo tendría. La ministra de salud no está bien informada. Otro día declaró en un acto público y no sabía cómo se llamaba las máscaras N95. Hay dos tipos de máscaras. Unas son para proteger al personal de salud que está en contacto permanente con pacientes con enfermedades. Ellos deben tener siempre sus máscaras N95 que no dejan pasar el virus. Pero deberíamos tener una muy buena dotación de máscaras simples que no están hechas para proteger a persona que las usan, sino para evitar que se disemine la enfermedad. Podría producirse una falsa escasez en caso de pánico que ya sucedió en China y eso debemos evitarlo.

¿Qué cantidad de camas tenemos en Arequipa para atender estos casos si se presentan?

Dr. Tejeda. – Tenemos camas en los hospitales. Lo que sucede es que no hay ambientes hospitalarios que se hayan preparado con espacios de aislamiento y se corre el riesgo que la enfermedad se disemine. Un ambiente hospitalario especial debe tener una habitación especial que debe ser hermética con circulación de aire propio con filtros EPA, debe tener presión negativa y antesalas relativamente herméticas que los nosocomios actuales no tendrían. No se habrían hecho porque la autoridad regional no habría dado las directivas necesarias para el MINSA y ESSALUD. No se habría separado ambientes con cuidados intensivos adicionales al margen de la UCI de los nosocomios.

Si en Arequipa se detecta un caso de virus, ¿Debería aislarse al enfermo o declarar en cuarentena el distrito donde se ubicó al enfermo?

Dr. Vizcarra. – Es muy complicado declarar en cuarentena una zona si se detecta un infectado, pero si debe ser aislado en un hospital. Si hay un brote, debe seleccionarse los casos graves y deben ser trasladados al nosocomio o ubicarlos en sus domicilios. Pero eso significa que haya un grupo de trabajo en forma permanente que monitoree estos casos. Se debe trazar estrategias y actividades, pero no estamos listos para eso. No tenemos una cabeza ni un comando que dirija y coordine con la parte operativa. En el caso del cólera y del H1N1 trabajamos bien años atrás. Hoy el caso es mucho más complejo y deberíamos organizarnos mucho mejor ante esta epidemia grave.

pressadmin


Post Banner

Post Banner