¿Cuántas lenguas maternas coexisten en el Perú?
Los idiomas en las naciones, están ligadas a la identidad, tradiciones y costumbres, la educación, la comunicación y la diversidad cultural. La ONU estima que en el mundo hay 6,000 lenguas y el 43% de ellas está en peligro de extinción por la globalización y se corre el riesgo que se extinga el acervo cultural de los pueblos que tienen siglos de permanencia.
Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de abril del 2002 quien aprobó en 1992 la Declaración sobre Derechos de Personas pertenecientes a Minorías Étnicas. Pero fue la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura quienes proclamaron que cada 21 de febrero se debía recordar el “Día Internacional de la Lengua Materna”, donde se exhortó a los Estados que promuevan la preservación y protección de todos los idiomas hablados por los pueblos del mundo.
Mirian Yataco de la Universidad de Nueva York, sostiene que la lengua materna, lengua nativa o primera lengua, es el primer idioma que una persona aprende desde su nacimiento, ya que es adquirida de forma natural, a través de la interacción con su entorno inmediato sin una intervención pedagógica. La investigadora, Cristal, 2,000, estima que en el mundo hay entre 5,000 a 7,000 lenguas, siendo las más usadas 10 lenguas y 2,500 están en peligro de extinción. Las lenguas maternas más habladas en el mundo son, el mandarín en China, el hindi en la India, el español, el inglés, el árabe, el portugués, el bengalí, el ruso y el japonés.
El mayor porcentaje de lenguas maternas en el mundo, está ubicado en el continente asiático (33%) en el continente africano (30%), en el continente americano (15%) y el continente europeo (3%). La investigadora, Mirian Yataco, afirma que, en varios países del continente latinoamericano, las lenguas indígenas más habladas son el quechua con alrededor de 7 millones de personas en Perú, Bolivia y Argentina. Le sigue el guaraní con 3 millones en Paraguay, Brasil y Argentina, el aimara en Bolivia y Perú 2 millones, el náhuatl con 2 millones en México y el quiché y maya con 1 millón de personas en Guatemala y México.
El Mapa Lingüístico del Perú al 2010 según el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), informó que en el país había 3 millones 360 mil 331 peruanos que hablaban lenguas nativas, registrándose 68 lenguas, 16 familias etnolingüísticas y 77 etnias. De las 16 familias etnolingüísticas, 10 son las más usadas. Entre ellas, arawak, aru, cahuapana, harakmbut, huitoto, jibaro, pano, peba-yagua, quechua, tacana, tucano, tupi guaraní uro-chipaya y zaparo.
El Censo Nacional de Población y Vivienda del 2017 del INEI reveló que el 82.6% de peruanos consideraron como su lengua materna el idioma castellano, 13.9% idioma quechua, 1.7% idioma aimara y el 0.5% otros idiomas nativos. Los departamentos con mayor población quechua hablante fueron Apurímac con 70%, Huancavelica 65%, Ayacucho 63%, Cuzco 55%, Puno 42% y Ancash 30%. La mayor población que hablaba el aimara fue Puno con 27%, Tacna 19% y Moquegua 13%, mientras que el ashaninka en Ucayali con 4%, Pasco 3% y Junín 3%, mientras que otras lenguas nativas u originarias se practican en Amazonas con 12%, Ucayali 6%, y Loreto 5%.
No menos relevante del censo del 2017 del INEI, es que la lengua materna de los arequipeños en un 79.6% declaró que era el castellano, 17.9% quechua, 2.1% aimara y el 0.1% otras lenguas nativas. Sobre la auto percepción étnica, el 54.2% de arequipeños se consideraba mestizo, el 31.3% quechua, el 4.9% blanco, el 3.3% aimara, el 2.2% negro y el 0.1% nativo indígena. En nuestra Constitucion Política de acuerdo al artículo 48, son idiomas oficiales el castellano, y en las zonas donde predominen, el quechua, aimara y demás lenguas aborígenes. En las últimas décadas se aprobaron varias leyes que impulsaban la promoción de las lenguas nativas.
La Ley 29735 del 2011 declaró de interés nacional el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias, obligando al Ministerio de Educación a actualizar el Mapa Etnolinguistico del Perú en coordinación con el INEI, debiendo contarse con un Registro Nacional de Lenguas Originarias. La PCM debía aprobar la Política Nacional de Lenguas Originarias, debiendo el Estado implementar medidas efectivas que impidan la discriminación de las personas por el uso de las lenguas originarias, etc.
Recién el año 2017, el gobierno publicó el Decreto Supremo 005-2017-MC que aprobó la Política Nacional de Lenguas originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, el cual detectó que la administración pública y los prestadores de servicios públicos funcionan bajo la lógica de un Estado monolingüe y nonocultural, habiendo un desprestigio y desvalorización de las lenguas originarias en la sociedad peruana.
Ante este panorama complejo, el D.S. 005-2017-MC, estableció seis objetivos específicos a corto y mediano plazo. Entre ellos: a) garantizar la pertinencia lingüística en la prestación de servicios públicos, b) fomentar la visibilizacion y reconocimiento de las lenguas indígenas, c) fortalecer las estrategias de prevención y mecanismos de reacción contra los casos de discriminación por el uso de lenguas originarias, d) fortalecer la identidad cultural, e) recuperar las lenguas indígenas y originarias, f) promover el desarrollo oral y escrito de las lenguas indígenas y originarias. A nueve años de la vigencia de la Ley 29735 y tres años del D.S. 005-2017, se desconoce si el Estado y la sociedad civil han avanzado en el cumplimiento de estos objetivos nacionales.